SISTEMA ITESM

CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

Ar-95-023. VIVIENDA Y CIUDAD

(3-0-8. Requisito: No tiene. 8 ARQ)

Equivalencia: No tiene

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Introducir al estudiante en el tema de la vivienda y lograr su comprensión como un fenómeno de múltiples dimensiones. Conocer las formas de producción de la vivienda y sus relaciones particulares con la ciudad. Conocer las formas de intervención habitacional. Entender a la vivienda como proceso y como producto arquitectónico y urbano. Adquirir herramientas para la formulación adecuada de propuestas de diseño

TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO

1.  Políticas de vivienda

2. Diagnóstico urbano y formulación de alternativas de vivienda

3. Diseño y alternativas tecnológicas de vivienda

4. La historia de la vivienda en la ciudad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE DE LOS TEMAS

METODOLOGIA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición de temas y subtemas por parte del maestro y conferencistas invitados, sesiones de discusión de los temas expuestos, lectura de textos básicos recomendados y ejercicios realizados por los alumnos fuera de clase:

a)       Aplicación de métodos de análisis urbano a una zona de la ciudad, reconocimiento de las dinámicas urbanas y de las tipologías de vivienda.

b)       Conocimiento de los Programas Delegacionales y otros instrumentos legales, de la forma como condicionan el desarrollo de la vivienda en una zona.

c)       Reflexión sobre la forma como se expresan las dinámicas de la ciudad y los conflictos. Distintas dinámicas urbanas y formas de intervención habitacional.

d)       Revisión de textos sobre la política y proyecto de la vivienda.

e)       Reflexión sobre el futuro de la ciudad y la vivienda

TIEMPO ESTIMADO POR TEMA

Dieciséis sesiones de tres horas cada una. Cuarenta y ocho horas totales. Un subtema por cada una de las sesiones programadas.

POLITICAS DE EVALUACION DEL CURSO

Trabajos solicitados por el maestro  (calidad, productividad y aportaciones al tema) y dedicación del alumno ( asistencia, puntualidad y participación en clase) requisitada en los límites indicados en el estatuto del TEC. Se considera que el alumno tendrá un tiempo de dedicación fuera de clase para la realización de los trabajos y ejercicios del curso.

Tres calificaciones parciales con valor del 33%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  1. Michael SEELIG. 1978, The Architecture of self-help communities.. Architectural Record   Brooks, Mc. Graw Hill, New York.

  2. PODER EJECUTIVO FEDERAL, Secretaría de Desarrollo Social, 1995, Programa Nacional de Vivienda 1994-2000, Talleres Gráficos de la Nación, México D.F.

  3. SEDESOL , 1993, Catálogo 1er.  Concurso Nacional  de Tecnología para la Vivienda de Interés Social, SEDESOL, México D.F.

OTRAS REFERENCIAS

·         Arturo MIER Y TERÁN Ordiales y otros, 1991, Vivienda y Construyendo,  Subprograma XIV, Tecnología para Vivienda de Interés Social, Programa Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, Editorial Escala, Bogotá.

·         Carlos GONZÁLEZ LOBO, 2000, Vivienda y Ciudad Posibles, Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Subprograma XIV, Ed. Escala, Colombia.

·         FONHAPO, 1987, 2º  Concurso Nacional de Vivienda Popular “Casa de Madera”, Fonhapo, México DF.

·         Gustavo ROMERO y otros, 1994, Reflexiones sobre la Autoconstrucción del Hábitat Popular en América Latina, Subprograma de Tecnología para la Vivienda de Interés Social, Programa Ciencia  y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, Resistencia.

·         Julián SALAS, 1995, La Industrialización Posible, Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) Subprograma XIV,

·         Julián SALAS, Hugo Pereira, C. Escobar , 1994, Habiterra, Catálogo de la Exposición de Construcciones con Tierra en Iberoamérica Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Subprograma XIV, Ed. Escala, Colombia.

·         Mario LUNGO, N. Morales, M. Pérez A Juárez, 1995, Postulados de la Red. “Vivienda y  Construyendo “ de cara a la conferencia sobre la ciudad HÁBITAT”  Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo(CYTED), Subprograma XIV, El Salvador.

·         Martha STHEINGART y Boris Graizbord coordinadores, 1998, Vivienda y Vida urbana en la Ciudad de México, la acción de Infonavit,  El Colegio de México, México DF.

·         PODER EJECUTIVO FEDERAL, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas ( SAHOP ), 1979,  Programa Nacional de Vivienda 1977-1982, Talleres Gráficos de la Nación, México D.F.

·         Rubén SEPÚLVEDA, Raúl Fernández, 1999, Formulación y Evaluación de Políticas y Programa Sociohabitacionales, Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo  (CYTED) Subprograma XIV, Mar del Plata, Arquitectura.

·         Víctor DELGADILLO Polanco editor, 1999, Habitat II, declaraciones compromisos y estrategias para la acción,  Coalición Internacional para el Hábitat, Coalición Hábitat México DF. 

SOFTWARE DE APOYO Y OTROS MATERIALES

Programas de uso común y acceso a Internet

Centro Experimental de Vivienda  Económica ( CEVE ), 1997,  Viviendo y Construyendo, módulo pedagógico, Red Viviendo y Construyendo, Subprograma XIV.B, Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo ( CYTED ), Córdoba, Argentina.

PERFIL DEL PROFESOR

Arquitecto con estudios de posgrado en arquitectura o urbanismo y especialidad en vivienda y/o con experiencia mínima de cinco años en política y desarrollo de programas de vivienda.