INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS QUERÉTARO
(3 hrs. Cl, 0 hrs. Lab, 8 unid)
Este tópico se ofrece en conjunto con la asignatura Teorías y Metodologías de Diseño Urbano, AR95891, para integrar un paquete que incluye un viaje de estudios a ciudades europeas y la participación en un seminario internacional en la Universidad Tecnológica de Delft durante tres semanas.
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de concebir, fundamentar y comunicar una propuesta original de intervención en la forma urbana de la ciudad, fundamentándola en conceptos propios sobre la relación entre globalización y diseño urbano.
El participante será capaz de concebir una propuesta de diseño urbano, fundamentándola en ideas propias sobre globalización. Implica adquirir amplia conciencia de lo que es el diseño urbano y de su importancia en la actualidad; implica el entendimiento de las relaciones entre procesos políticos, sociales y económico, en relación a los fenómenos urbanos.
El participante será capaz de fundamentar una propuesta de diseño urbano, valiéndose de la investigación documental y de campo y de la discusión grupal organizada con equipos de trabajo internacionales. Asimismo, comunicará eficazmente su propuesta y fundamentación, a través de la internet, mediante el uso de página web y otros medios electrónicos, trabajando colaborativamente con otros participantes.
Al terminar el curso, el participante podrá incorporar los principios del pensamiento de sustentabilidad social en cuanto a globalización, a su escala de valores. Estos valores darán sentido a la aplicación de sus conocimientos y habilidades en diseño urbano, mediante actitudes específicas.
Módulos y temas del curso.
1. Conceptos generales de globalización en la actualidad.
1.1 Aspectos políticos de la globalización
1.2 Aspectos económicos de la globalización
1.3 Aspectos sociales de la globalización
1.4 Globalización y sustentabilidad
2. Conceptos generales de diseño urbano comparado.
3. Una historia de dos ciudades: Querétaro y Rotterdam
3.1 El entorno natural
3.2 El entorno cultural
3.3 El medio construido
ciudades
4. Asignación de diseño urbano.
4.1 Conceptualización
4.2 Fundamentación
4.3 Propuesta de diseño urbano
El curso de Globalización y diseño urbano se considera como un ciclo en donde en el aprendizaje, se integran la conciencia del entorno, el desarrollo de habilidades, la incorporación de conocimientos, el fomento de actitudes y el reconocimiento de valores.
El módulo 1, se lleva a cabo en formato de seminario en el que se intercambiarán diversas ideas sobre el tema.
Los módulos 2 y 3, se han centrado en el aprendizaje conceptual de relaciones entre globalización, ciudad, sustentabilidad y diseño urbano, se ha estructurado basándolo en lecturas de textos de actualidad en la materia, la elaboración de ensayos y su discusión y crítica a través de medios electrónicos, de forma colaborativa. Este módulo se dirige a abordar los conceptos básicos de las relaciones mencionadas y a realizar el estudio de casos contemporáneos y vislumbrar algunas prospectivas sobre el tema.
El módulo 4 se dedica enteramente al aprendizaje a través de proyectos, mediante las
tres fases que lo conforman:
Investigación documental y de campo en la que colaborativamente, los
participantes encontrarán, organizarán, analizarán y presentarán información
pertinente al sujeto de estudio.
Elaboración de hipótesis sobre forma urbana y su relación con globalización y
sustentabilidad, fundamentándola sobre la información de la fase anterior y…
Comunicación de las hipótesis fundamentadas, primero entre los participantes del curso y sus equipos colaborativos y después a la comunidad mediante páginas web. Los resultados de las investigaciones y de las hipótesis de los participantes se quedarán formando parte de un proyecto de investigación sobre forma urbana, globalización y sustentabilidad comaprativamente entre Querétaro y Rotterdam.
El módulo 4 realiza la integración final de los contenidos y experiencias del curso así
como de los resultados de las investigaciones y las propuestas de los participantes, a
través de medios electrónicos y cuenta con la última sesión satelital.
Elliot Jennifer. (1999).
An introduction to sustainable development.
Routledge.
Hildebrand, Frey. (1999).
Designing the city. Towards a more sustainable urban form.
E&FN Spon.
Ayres, Robert. (1998).
Turning point. The end of the growth paradigm.
Earthscan publishers.
Rogers, Richard. (1997).
Cities for a small planet.
Faber and Faber Limited
Ruano, Miguel. (1999).
Ecourbanismo: Entornos humanos sostenibles. 60 Proyectos.
G. Gili.
Documentos en línea:
Agenda 21 & Other UNCED Agreements: http://www.igc.apc.org/habitat/agenda21/index.html
United Nations Centre for Human Settlements UNCHS
(Habitat): http://www.undp.org/un/habitat/