INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Am95002.Valoración y Conservación de Recursos Naturales
(C-L-U: 3-0-8 Requisito: Ninguno)
Equivalencia: no tiene

PROGRAMA SINTETICO
El curso introduce a los alumnos en los principios y métodos de uso actual para estimar el valor ecológico y económico de los recursos naturales y los servicios ecológicos de los ecosistemas, así como los instrumentos y estrategias para su manejo sostenible y conservación para beneficio propio de la biodiversidad y la sociedad humana. Libro de texto: Gonick, L. and A. Outwater. 1996. The Cartoon Guide to the Environment, Harpercollins.

Valuation and Conservation of Natural Resources
This course will introduce students to the principles and methods used to know the value of natural resources an ecosystem services. The course also includes theoretical and practical information on the most appropriate use of tools and strategies for the sustainable management and conservation of natural resources to guarantee biodiversity integrity and human society development. Textbook: Gonick, L. and A. Outwater. 1996. The Cartoon Guide to the Environment. Harpercollins.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Al finalizar este curso, los estudiantes habrán obtenido los conocimientos y herramientas para la valoración, administración y manejo de los recursos naturales. Conocerán los productos y servicios que los ecosistemas proporcionan, la aplicación práctica de los conceptos de sostenibilidad con respeto hacia el entorno natural.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO
1. Introducción a la Valoración y Conservación Ecológica
1.1. Población humana, patrones de consumo.
1.2. Biodiversidad, valores y causas de su degradación y pérdida.
1.3. Importancia de la conservación.
1.4. Fragmentación de hábitat. Regímenes de disturbio. Procesos de degradación ecológica. Efectos y consecuencias biológicas y socioeconómicas.
2. Manejo Sostenible de Ecosistemas
2.1. Componentes y funcionamiento de los ecosistemas.
2.2. Bases científicas para el manejo de ecosistemas.
2.3. Los diferentes enfoques para el manejo de ecosistemas
2.4. Contexto socioeconómico del manejo de los ecosistemas.
2.5. Manejo de sistemas productivos (sistemas forestales, agroforestales, pastizales, agroecosistemas).

3. Instrumentos y Estrategias de Gestión, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales
3.1. Proyectos de ordenamiento ecológico. Áreas naturales protegidas. Evaluaciones de impacto ambiental.
3.2. El papel de las ONG’s y otras instituciones internacionales en la conservación.
3.3. Planeación para la Conservación. Identificación de sitios estratégicos.
3.4. Herramientas legales para conservación de tierras privadas. Servidumbre ecológica.
4. Servicios Ecológicos, su Importancia y Valoración
4.1. Definición e importancia de los servicios ecológicos.
4.2. Tipos de servicios ecológicos que proporcionan los ecosistemas.
4.3. Valor económico de los servicios ecológicos. Metodologías de valoración
4.4. Tratados y convenios internacionales.
4.5. Mercado de servicios ecológicos.
4.6. Legislación.
4.7. Ejemplos de proyectos exitosos.
5. Conservación y Sociedad
5.1. Retos a enfrentar. Participación de gobiernos, instituciones educativas, empresas, fondos, consumidores, asociaciones civiles, medios de comunicación, etc.
5.2. Educación ambiental formal e informal.
5.3. Participación y compromiso social.

METODOLOGÍA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se sugiere que el curso se desarrolle con una combinación de las estrategias didácticas de Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Basado en Proyectos. Esto se desarrollará mediante las siguientes actividades:

• Lectura, análisis, y síntesis de bibliografía de temas afines de relevancia actual.
• Discusión de temas en grupos de trabajo sobre las principios, métodos de valoración administración y manejo de los recursos naturales, así como de situaciones reales y problemas relacionados.
• Exposición en clase de temas selectos por parte de los profesores coordinadores del curso y de los alumnos.
• Interacción eficiente formal e informal entre los estudiantes dentro y fuera del aula.
• Actividades de campo, tales como recorridos y visitas a sitios estratégicos de conservación y aprovechamiento de recursos naturales.
• Interacción con especialistas, empresarios y productores con la realización de un panel de expertos.
• Aplicación del método científico mediante la investigación de un tema y la elaboración de un proyecto, el cual será presentado al final del curso.

INTENCIONES EDUCATIVAS
Este curso pretende contribuir a la formación de personas:

• Con la habilidad de interpretar y relacionar el valor ecológico y económico de los recursos naturales y que sean profesionales abiertos a las opciones innovadoras para diversificar el aprovechamiento de los recursos naturales.
• Que tomen decisiones para la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales con base en los principios del desarrollo sostenible.
• Capaces de interactuar eficientemente con otros profesionales en grupos de trabajo multidisciplinarios e interinstitucionales.
• Que consideren siempre que: un ecosistema natural tiene un valor económico que, en muchos casos, puede ser mayor que el valor del uso alternativo, el cual generalmente ocurre bajo sistemas de producción no sostenibles.
TIEMPOS ESTIMADOS POR TEMA
TEMA SEMANA
1. Introducción a la valoración y conservación (6 horas) 1-2
2. Manejo sostenible de ecosistemas (6 horas) 3-4
3. Instrumentos de gestión y manejo de recursos naturales (9 horas) 5-7
4. Servicios ecológicos (9 horas) 8-10
5. Conservación y sociedad (6 horas) 11-12
Examen de medio termino (2 horas) 13
Panel de expertos (2 horas) 13-14
Presentación de proyecto final y entrega de reporte escrito (12 horas) 14-16

POLÍTICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN SUGERIDOS
Exámenes de medio término 30%
Reportes de avance del proyecto final | 10%
Presentación oral del proyecto final 20%
Proyecto final escrito 40%

LIBRO DE TEXTO
Gonick, L. and A. Outwater. 1996. The Cartoon Guide to the Environment, Harpercollins. ISBN: 0062732749.

LIBROS DE CONSULTA
Enkerlin, E., Cano, G., Garza, R. y Vogel, E. 1998. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Thomson Editores.
Villacampa, Y., Brebia, C.A. and J-L. Usó. 2001. Ecosystems and sustainable development III. Advances in Ecological Sciences 10. WIT Press. 824 pp.
Daily, G.C. 1997. Nature’s services. Societal dependence on natural ecosystems. Island Press.
Munasinghe, M. 1992. Environmental economics and valuation in development decision making. The World Bank, Environmental Working Paper No. 51.

Tema 1.
Odum, E. 1998. Ecological vignettes. Overseas Publisher Association. The Netherlands.
Tema 2.
Reichman, O.J. and H.R. Pulliam. 1996. The scientific basis for ecosystem management. Ecological Applications. 6 (3): 694-696.
Yaffee, S.L. 1999. Three faces of ecosystem management. Conservation Biology. 13 (4): 713-725.
Tema 3.
PRONATURA. 2002. Herramientas legales para la conservación de tierras privadas y sociales en México. PRONATURA, A.C., Global Environment Facility, The Nature Facility. México.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. http://www.conanp.gob.mx/index.php
Tema 4.
Costanza, R., d’Arge, R. de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P. and M. vanden Belt. 1997. The value of the world´s ecosystem services and natural capital. Nature. 387: 253-260.
Tema 5.
World Commission on Environment and Development. 1987. Our Common Future. Oxford Press. 0-19-282080-X.

PERFIL DEL PROFESOR
Biólogo, ecólogo, ingeniero forestal o agrónomo con postgrado en ecología, conservación, ciencias forestales, sistemas ambientales o desarrollo sostenible.




Fecha de la última actualización : 12 de diciembre de 2003(M)