CAMPUS QUERÉTARO
(3 – 0 – 8) Requisito:
Equivalencia: no tiene
Familiarizar al alumno con la tecnología de producción de uva y la industrialización de la misma, con especial énfasis a la obtención de productos de calidad que permitan mayor competitividad de los productos al nivel global.
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA.
El estudiante estudiará los fundamentos de la producción de vid y la industrialización de la uva. Se pretende brindar la capacidad de aplicar conceptos y habilidades en la producción, procesamiento, industrialización y conservación de dichos productos y sus derivados.
Programa:
1.- Viticultura General
2.- Introducción a la Enología
3.- Microbiología Enológica.
4.- Tecnología Enológica
5.- Evaluación sensorial
6.- Legislación Vitícola y aspectos de mercado
Programa analítico:
1.- Viticultura General
. 1 1 Introducción a la Viticultura Mundial
1.2 La viticultura en nuestro país.
1.3 Ciclo vegetativo de la vid
1.4 Sistemas de producción
1.5 Zonas con vocación vitícola y sus características climáticas.
1.6 Principales parásitos y enfermedades de la vid y su lucha
2.- Introducción a la Enología
2.1 La Enología, ciencia o arte ?
2.2 El proceso de la Fermentación
2.3 Fermentación para vinos blancos
. 2.4 Fermentación para vinos tintos
2.5 Fermentación de vinos espumosos
2.6 Fermentación de vinos especiales
2.7 Producción de brandy, tequila y destilados
3.- Microbiología Enológica
3.1 La clasificación Microbiológica en la Enología
3.2 El proceso de la Fermentación alcohólica
3.3 La fermentación Maloláctica
3.4 Enfermedades de los vinos
3.5 Procesos de Higiene y sanitización
3.6 Procesos de embotellado y conservación
4.- Tecnología Enológica
4.1 Maquinaria en el proceso de la cosecha
4.2 Maquinaria en el proceso de vinificación
4.3 Vinificaciones especiales. Maceración carbónica.
5.- Evaluación sensorial
5.1 La degustación del vino
5.2 Los sentidos de la degustación
5.3 Degustación de vinos blancos
5.4 Degustación de vinos tintos
5.5 Degustación de vinos espumosos y especiales
5.6 Las características de tipificación de vinos
5.7 Escalas de evaluación sensorial
6.- Legislación vitícola y de mercado
6.1 Legislación Europea y en el nuevo mundo
6.2 Impacto comercial del vino en el mercado mundial
6.3 Mercado del vino en México
Los 6 módulos pueden ser de duración variable, siendo la parte medular el aspecto técnico del curso, sin embargo el módulo comercial y de legislación serán un marcos de referencia para poder comprender aún más la realidad del vino en el mercado mexicano y mundial.
Dependiendo también del número de horas como requisito para ser considerada una materia optativa, este curso puede adecuarse, oscilando entre las 4 a las 6 horas por semana.
LIBROS DE TEXTO Y CONSULTA.
PERFIL DEL MAESTRO QUE IMPARTA LA MATERIA.
Profesor con maestría o doctorado en producción vegetal y/o tecnología de alimentos, con experiencia profesional en el área de producción vitícola y enología.