INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

DIVISIÓN DE AGRICULTURA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE AGRONEGOCIOS

PROGRAMA SINTETICO

AA95-071


NOMBRE DEL CURSO:
Ambiente Financiero Internacional del Sistema de Agronegocios
(3-0-8. Requisito: AA95881. 9 LAN, 9 IIA)

Equivalencia: No tiene.

Conocer y entender el funcionamiento del Sistema de Agronegocios, medio ambiente financiero internacional en el que realiza operaciones de negocio y financieras, la empresa agroindustrial y alimentaria. Conocer y aplicar herramientas financieras propias para productos alimentarios, productos perecederos e insumos agropecuarios. El entorno internacional de la empresa agroindustrial. Valuación y toma de decisiones en agronegocios. Los mercados financieros y sus uso y aplicaciones en el área de agronegocios. La balanza de pagos y las relaciones agrícolas y económicas internacionales. Pronósticos de tipos de cambio que influyen en la compra y venta de productos alimentarios y agrícolas. EVA. Texto: Modern Corporate Finance. Shapiro. 1997.

 
 

 

 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
DIVISIÓN DE AGRICULTURA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
DEPARTAMENTO DE AGRONEGOCIOS


NOMBRE DEL CURSO: Ambiente Financiero Internacional del Sistema de Agronegocios

NIVEL: Profesional
C L U: 3 0 8
CARRERAS: LAN, IIA.

 


OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante en los tópicos actuales que viven las empresas alimentarias y/o agroindustriales en un ambiente nacional e internacional, así como introducir las actividades financieras reales y potenciales de estas empresas. El contexto de ejercicio para este curso es el sistema internacional de agronegocios.

TEMAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. El entorno de la empresa agroindustrial

1.1 La empresa multinacional

Shapiro, Alan C. 1996. Multinational Financial Management. Prentice Hall. Fifth Ed. Cap.1 pp. 1-38.

1.2 El sistema monetario internacional

Shapiro, Alan C. 1996. Multinational Financial Management. Prentice Hall. Fifth Ed. Cap.3 pp. 74-105.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
: Conocer e identificar los roles que juegan las empresas multinacionales en la economía global así como en el ámbito de los agronegocios..
1.1 Conocer la doctrina de las ventajas comparativas, así como los principios que asume.
1.2 Conocer la evolución de la empresa multinacional.
1.3 Aprender el proceso de expansión internacional.
1.4 Identificar los procedimientos de transferencias entre filiales así como el sistema financiero con que éstas operan.
1.5 Conocer e identificar los sistemas alternativos de manejo de tipo de cambio.
1.6 Comprender el término de "austeridad".
1.7 Identificar y conocer de manera general la historia del Sistema Monetario Internacional, poniendo especial énfasis en las razones que lo llevaron a sus crisis y problemas de funcionamiento.
1.8 Conocer el funcionamiento del Sistema Monetario Europeo.


II.- Valuación y toma de decisiones en Agronegocios

2.1 Concepto de valuación.
2.2 Valuación de bonos.
2.3 Valuación de acciones preferentes.
2.4 Valuación de acciones comunes.
2.5 Valuación de opciones.

Van Horne y Wachowicz, 1992 "Fundamentos de Administración Financiera"Cap. 4


OBJETIVOS ESPECIFICOS
: Comprender y conocer el concepto de valuación para llevar a cabo una mejor toma de decisiones en los negocios agrícolas.

2.1 Aprender los diferentes tipos de "valor" que existen y cuándo se aplican.
2.2 Conocer el tipo de bonos que existen, su funcionamiento y la forma de valuarlos.
2.3 Identificar el tipo de acciones que hay en el mercado, sus diferencias y la forma de valuarlas.
2.4 Aprender el concepto de "opciones", los tipos que existen y la forma de valuarlas.

III. Los mercados financieros y sus usos y aplicaciones en el área de los Agronegocios.

3.1 Los mercados de capitales

Fabozzi F. J. and F. Modigliani. 1992. "Capital markets: institutions and instruments" Prentice Hall, Inc. Cap. 1

3.2 Los mercados de divisas

Shapiro, Alan C. 1996. Multinational Financial Management. Prentice Hall. Fifth Ed. Cap.5 pp. 132-153.

Tarea 1.
La gráfica de cotización mensual en pesos, del dólar, el Yen, el Marco alemán y la Libra esterlina, en los últimos 3 años.

3.3 Los mercados de dinero
3.4 Los mercados de derivativos

Los contratos a futuro
Las opciones para compra de contratos
Interpretación de información

Shapiro, Alan C. 1996. Multinational Financial Management. Prentice Hall. Fifth Ed. Cap.6 pp. 154-182.

3.5 Los mercados de commodities

Los mercados

Cobertura y base

Conocimientos básicos sobre las opciones agrícolas

El precio de las opciones

Estrategias para la compra y venta de opciones agrícolas


Tarea 2
. Los futuros del peso en 1998.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
: Identificar, conocer y comprender los diferentes tipos de mercados financieros que existen dando un enfoque especial a los productos agrícolas que se manejan en estos mercados.

3.1 Entender qué es un mercado financiero, su objetivo y la función que tiene en la economía.
3.2 Conocer y aprender los criterios de clasificación de los activos financieros, así como las diversas clasificaciones que existen.
3.3 Conocer los diferentes instrumentos financieros que se encuentran disponibles en los mercados.
3.4 Identificar la importancia de las divisas en el comercio internacional.
3.5 Conocer la diferencia entre el mercado "spot" y el mercado "forward".
3.6 Entender qué es un instrumento "derivativo", el rol que juegan en las finanzas.

3.7 Entender el concepto de "clearing house" (cámara de compensación), así como su funcionamiento.
3.8 Entender el rol que juegan las opciones dentro del mercado financiero, así como su clasificación.
3.9 Identificar y comprender el funcionamiento de los "commodities" agrícolas y de otros tipos dentro de los mercados financieros.
3.10 Conocer los diferentes participantes del mercado de futuros de "commodities" agrícolas y de otros tipos.
3.11 Entender los conceptos de cobertura y base, así como su aplicación en los mercados financieros. Conocer los esquemas de participación en dichos mercados.
3.12 Comprender las estrategias para comprar y vender opciones, los precios que tienen, el valor intrínseco y el valor del tiempo.


IV. La balanza de pagos y las relaciones agrícolas y económicas internacionales

4.1 Categorías de la balanza de pagos.
4.2 Los flujos internacionales.
4.3 Opciones para el manejo de déficit en la cuenta corriente.

Shapiro, Alan C. 1996. Multinational Financial Management. Prentice Hall. Fifth De.
Cap.4 pp. 106-131.
Tarea 3
. Análisis de la balanza de pagos en México los últimos dos sexenios, en datos trimestrales. (Presentar gráficas).

OBJETIVOS ESPECIFICOS
: Entender qué es la balanza de pagos y las diversas relaciones económicas internacionales que existen entre los países y que afectan el precio y la venta de ciertos productos agrícolas.
4.1 Entender qué es la balanza de pagos.
4.2 Aprender las categorías de la balanza de pagos.
4.3 Aprender las medidas de la balanza de pagos.
4.4 Entender diversas maneras que existen acerca del manejo de déficit en cuenta corriente y sus implicaciones en los productos agrícolas.

V. Pronóstico de tipos de cambio que influyen en la compra y venta de productos alimentarios y agrícolas.

5.1 El arbitraje y la ley del precio único
5.2 Paridad del poder de compra
5.3 El efecto de Fisher
5.4 Los riesgos en los mercados

Shapiro, Alan C. 1996. Multinational Financial Management. Prentice Hall. Fifth Ed. Cap.7 pp. 183-234.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
: Aprender las diferentes técnicas que existen para realizar pronósticos del tipo de cambio.
5.1 Aprender y comprender la ley del precio único.
5.2 Entender y aplicar la teoría de la paridad del poder de compra.
5.3 Identificar y aplicar el efecto Fisher en los pronósticos del tipo de cambio.
5.4 Aprender y aplicar el efecto internacional de Fisher en los pronósticos de tipo de cambio.
5.5 Identificar los diversos riesgos que existen en los diferentes mercados financieros.

 

VI. EVA ä

Tarea 4.
Revisión el literatura de negocios (Periódicos, Fortuneä , Businessweekä , Forbesä , etc.) sobre EVAä y casos reales de su uso. (No mas de tres páginas).

OBJETIVOS ESPECIFICOS
: Comprender y aprender el concepto de EVA y tomar aplicaciones para los agronegocios.

6.1 Conocer para qué sirve EVA.
6.2 Identificar la diferencia con MVA.
6.3 Identificar algunas empresas que emplean EVA en sus evaluaciones.
6.4 Aprender la aplicación del EVA en las empresas agroindustriales.


 

* METODOLOGÍA DEL CURSO:

- Exámenes rápidos: Se aplicarán exámenes rápidos al inicio de clase por los primeros 5 minutos acerca de la lectura asignada para esa fecha. La persona que falte o llegue tarde no tendrá derecho a presentar este examen y tendrá calificación de cero.
- Noticias: Después de presentar el examen, se comentará una noticia financiera-económica los siguientes 5 minutos de la clase. Los comentarios de dichas noticias serán material para los exámenes parciales y final.

* ASISTENCIAS:

Para tener derecho a examen final, el alumno deberá tener un mínimo de 88% de asistencias o el 82% en aquellos casos que prevee el reglamento académico de los alumnos de las carreras profesionales en su artículo #44. La asistencia parcial (retardos o salidas durante clase) se considerará media falta y así será reportada. Las medias faltas son acumulables TODO el semestre. No hay necesidad de justificar al profesor NINGUNA falta o asistencia parcial.

El alumno que durante todo el semestre no tenga NINGUNA falta ni asistencia parcial (no llegó tarde ni salió ni faltó a clase) tendrá derecho a 5 puntos extras (sobre 100) en su calificación FINAL.


* PROYECTO FINAL:

El trabajo final se realizará por equipos de 3 a 4 personas donde no podrán formar parte más de dos de la misma carrera. El enfoque del trabajo será un estudio de el comportamiento en mercados nacional e internacional de un "commodity" agrícola que opere en algún mercado de futuros. El commodity será elección del equipo.

IMPORTANTE…

El proyecto final será entregado en la penúltima semana de clases del semestre, al inicio de la sesión; posteriormente, será presentado por cada equipo la última semana de clases.

* EVALUACIONES PARCIALES:

Exámenes parciales: 1) Material Cubierto en clase; 2) Lecturas asignadas; 3) Tareas.
* PONDERACIÓN FINAL DEL CURSO:
Promedio de parciales 30%
Exámenes rápidos 10%
Tareas 10%
Proyecto final 20%
Examen final 30%

* EXÁMENES PARCIALES:
Se realizarán tres exámenes parciales. La persona que no presente el examen parcial obtendrá una calificación de NP para su reporte en escolar y se le asignará la mínima calificación obtenida en el grupo para efectos de cálculo de su promedio.

* LIBRO DE TEXTO:

Modern Corporate Finance.
Autor: Shapiro.
Prentice Hall. 1997.