ITESM

CAMPUS QUERÉTARO

 

Aa-95-016. Micropropagación

(3-0-8)

 

Introducción:

 

Este tipo de propagación vegetal es muy antigua se remonta a 1904 en donde Hannig cultivo embriones inmaduros de Crucíferas. A partir de 1920 estas técnicas se han vuelto más populares porque se pueden realizar a micro-escala, se optimizan condiciones ambientales, se excluyen microorganismos patógenos, se pueden reproducir patrones de desarrollo diferentes, se permite cultivar células aisladas, se permite desarrollar técnicas de fitomejoramiento in vitro, obtención de sabores, aromas y principios medicinales; y muy variadas aplicaciones prácticas para un mejor bienestar de la sociedad.

 

Por estas razones, es muy importante que el alumno conozca y aplique los principios y las diversas técnicas de micropropagación a su área de interés. Con el fín de optimizar sus recursos –tiempo, materiales químicos, equipo, material vegetal, espacio, recursos económicos- para cumplir con sus objetivos a mediano y largo plazo.

 

Objetivo de la materia

 

1. Analizar y evaluar los eventos históricos que marcaron el rumbo de esta disciplina, a través de la búsqueda de información y relacionarla con las demás ciencias de su conocimiento; para poder desarrollar su propio criterio para los usos que ésta le pueda ofrecer.

 

2. Realizar las diferentes actividades prácticas para obtener la habilidad en el manejo de reactivos, preparación de medios de cultivo, siembras y cuidados en la incubación y adaptación de las plántulas. Así podrá aplicar las técnicas aprendidas a otras áreas de su especialidad.

 

3. Poner en práctica el código de ética de esta ciencia y reafirmar su honestidad para poder establecer como y cuando utilizar las técnicas aprendidas. A través de conocer la legislación y el impacto que está ciencia pueda tener en la sociedad y el medio ambiente.

 

Beneficiar a la sociedad con la aplicación

honesta de las técnicas aprendidas

 

 

Temas y subtemas del curso

 

Tema 1. Integración de conocimientos.

1.1     Anatomía Vegetal

1.2      Fisiología vegetal

 

Tema 2. Equipo de laboratorio

2.1     Material de vidrio

2.2 Equipo mínimo requerido

2.3 Reactivos químicos

2.4 Areas del laboratorio

 

Tema 3. Medios de Cultivo

                3.1 Compuestos inorgánicos

                3.2 Compuestos orgánicos

                3.3 Aditivos

                3.4 agua y otros

                3.5 Reguladores del crecimiento

                3.5 Preparación del medio de cultivo

 

Tema 4. Esterilización.

                4.1 Esterilización del instrumental (calor seco y húmedo)

                4.2 Esterilización del medio de cultivo

                4.3 Desinfestación de explantes

                4.4 Esterilización y limpieza de la campana de flujo laminar

 

Tema 5. Aislamiento, inoculación e incubación

                5.1 Obtención de los explantes

                5.2 Inoculación de explantes en el medio de cultivo

                5.3 Factores externos del cuarto de incubación

                5.4 Repicado de brotes

                5.5 Obtención de raíz

                5.6 Adaptación de plántulas

 

Tema 6. Fases del desarrollo de la técnica

                6.1 Organogénesis

                                6.1.1. Cultivo de segmentos nodales

                                6.1.2. Cultivo de meristemos

                                6.1.3 Cultivo de hoja, tallo.

                                6.1.4 Cultivo de anteras, ovulos

                                6.1.5 Variación somaclonal

                6.2 Embriogénesis

 

Tema 7. Actividad 1. Preparación de las soluciones stock y medios de cultivo

Tema 8. Actividad 2. Cultivo de hoja de violeta africana (todas las fases de propagación)

Tema 9. Actividad 3. Cultivo de meristemos (todas las fases de propagación)

Tema 10. Actividad 4. Cultivo a partir de semilla (todas las fases de propagación)

Tema 11. Actividad 5 Cultivo a partir de estolón, coronas, y/o bulbos (todas las fases de propagación)

 

Metodología del curso:

La metodología esta diseñada para que el alumno sea el principal promotor de su aprendizaje, para poder lograr esto se le pide a cada participante siempre estar al día del tema que sigue. Por esta razón encontrará un calendario con las actividades y temas; además de la bibliografía correspondiente.

Se le pide de la manera más atenta que lea cuidadosamente el tema que continuará, porqué el espacio de tiempo marcado para estar en el salón de clases solo se ocupará para discutir y compartir experiencias, así como las aplicaciones de cada tema.

 

Evaluación:

 

1.        Las evaluaciones son responsabilidad de cada uno de los participantes de la clase (asesor – alumnos).

2.        Las evaluaciones serán de tipo auto-evaluación, co-evaluación (alumno-alumno, asesor-alumno)

3.        Estas evaluaciones se realizarán cada parcial

4.        Los parciales serán abiertos e individuales. Una parte se entregará escrita y una parte se discutirá en el salón de clase

5.        El primer parcial se integrarán de la siguiente forma:

 

                  %

             Examen escrito  70

Discusión en clase  15

Autoevaluación  5

Coevaluación (alumno-alumno)   5

Coevaluación (asesor-alumno)    5

6.        La evaluación final se integrará de la siguiente forma:

 

                  %

Primer parcial   40

Documento final de las actividades    50

Evaluación del asesor  10

Notas:

 

                Es responsabilidad de los participantes :

 

1.        Tener todos los materiales listos para las fechas indicadas. También todo aquel material que se utilice y que no esté marcado en las actividades.

2.         Tomar en forma honesta y puntual los resultados.

3.        La búsqueda de información para entender y explicarse que pasó en cada actividad; para concluir y obtener aplicaciones de la misma.

4.        La evaluación de cada una de estas actividades descritas. Auto-evaluación y co-evaluación.

5.        La entrega al final del curso del documento final de las actividades.

A continuación se dan los puntos a evaluar y su porcentaje:

 

                                                                                                del 100%

Título                                                                                             0

Portada con los nombres de los participantes                        0

Objetivo de la actividad                                                              8

Resultados                                                                                    9

Discusión de resultados                                                             25

Conclusiones                                                                                25

Aplicaciones                                                                                 25

Bibliografía.                                                                                   8

 

6.        El objetivo de cada actividad deberá de marcar el contenido (informativo), y las habilidades que adquirirán al realizar las actividades. Después de escribir el objetivo, escribir con el encabezado Objetivo terminado y ahí colocar una reflexión “si después de haber cumplido con la actividad el objetivo planteado se cumplió en todos sus términos".

7.         Los resultados se escribirán en tablas y serán las originales.

8.        En la discusión utilizar sus resultados para explicarse porqué obtuvieron estos resultados, hacer comparaciones, buscar bibliografía que los apoye en sus discusiones. No es válido sólo redactar la tabla de resultados.

9.        Obtener dos o tres conclusiones válidas que dejen muy claro el cumplimiento de los objetivos.

10.     En aplicaciones reflexionar y escribir al menos tres aplicaciones prácticas de la actividad, esto se realizará con la experiencia adquirida y apoyo bibliográfico.

 

Código de ética para el laboratorio

 

1.        Siempre llevar consigo la bata blanca y limpia, tapabocas, cofia

2.        Llegar a la hora señalada (PUNTUALIDAD)

3.        Levar el material que requiere para la práctica

4.        No tomar nada que sea del laboratorio sin antes consultarlo o pedirlo

5.        No puede entrar y salir del laboratorio a libertad

6.        No llevar nada extra libros, mochilas, etc.

7.        Utilizar el equipo del laboratorio con cuidado y dejarlo limpio y en su sitio después de utilizarlo.

 

Bibliografía:

 

Pierick, R.L.M.   Cultivo in vitro de las plantas superiores. 1 a. Departament of Horticulture,  Agricultural University Wageningen, The Netherlands. Versión en español: Ayerbe Mateo-Sagasta, Luis. Ediciones Mundi-Prensa. 1990. 326p. ISBN84-7114-267-8

Kyte, Lidiane. Plants from test tubes : An introduction to micropropagation . 1 a. Portlan, Oregon. Timber Press. 1983. 132p.