DATOS GENERALES

Ec00884 FINANZAS INTERNACIONALES

(3-0-8. Requisito: Haber aprobado Ec00874. 8 LEC).

Equivalencia: Ec95884.

==================================================================

SISTEMA ITESM

__________________________________________________________________________

Ec00884 FINANZAS INTERNACIONALES

__________________________________________________________________________

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

El curso es un acercamiento al conocimiento y administración de las variables económicas que prevalencen en los mercados financieros internacionales y que afectan tanto a la corporación privada como a la pública, en su búsqueda por los fondos para incrementar su acervo de capital y para la formación de portafolios de inversión con el mínimo riesgo y máximo rendimiento ante la apertura de fronteras y la evidente unificación de las plazas de intercambio monetario. El curso esta diseñado para que se puedan realizar todas las funciones de un tesorero corporativo.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO

1.- Introducción al Estudio de las Finanzas Internacionales.

1.1 Marco Conceptual de las Finanzas

1.2 Marco Histórico de las Finanzas Internacionales

2.- Introducción a los Mercados Financieros Internacionales.

2.1 Mercados de divisas: Participantes y transacciones.

2.2 El mercado spot.

2.3 Arbitraje.

2.4 Exposición y riesgo cambiario.

2.5 Prácticas y terminologías: Fijación de fechas, spreads y tipos cruzados.

2.6 La oferta y demanda de divisas.

2.7 Los régimenes cambiarios.

2.8 Coberturas y especulación: Tipos adelantados, forwards, swaps.

 

3.- La Determinacion del Tipo de Cambio.

3.1 Las Cinco Condiciones de equilibrio Internacional: UFR, FE, IFE, PPP e IRP.

3.2 La relación directa entre las condiciones de paridad y el mercado de dinero internacional.

3.3 Modelo macroeconómico abierto de determinación del tipo de cambio.

3.4 Los modelos de pronóstico del tipo de cambio.

4.- Tópicos avanzados en los mercados financieros internacionales.

4.1 El euromercado.

4.2 El mercado internacional de créditos.

4.3 El mercado de bonos internacionales.

4.4 El sub-mercado de fondos mutuos.

4.5 El mercado internacional de capitales.

5.- Introducción al análisis de instrumentos derivados.

5.1 Opciones

5.2 Forwards y Futuros

5.3 Swaps

5.4 Otros instrumentos

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE POR TEMA

1.- Reconocer el porque de la volatilidad actual en los mercados y entender las razones del surgimiento de las nuevas formas de administrar el riesgo.

2.1- Conocer, asimilar e interpretar los fundamentos técnicos y las prácticas más generalizadas en los mercados de divisas y el sistema financiero internacional.

2.2 - Discutir los rudimentos de la especulación, las coberturas, el arbitrage, el manejo de los régimenes cambiarios de las autoridades y su aplicación para resolver problemas reales desde el punto de vista de un tesorero corporativo.

2.3.- Conocer y manejar las características y las prácticas de los mercados adelantados de divisas.

3.1.- Entender cuales son las condiciones básicas que limitan el movimiento del tipo de cambio en el contexto internacional

3.2 .- Relacionar las partidas del sistema de cuentas nacionales de sector externo con los movimientos cambiarios financieros internos y externos.

 

3.3.- Conocer, analizar y aplicar los modelos de equilibrio y determinación de tipos de cambio a futuro, a manera de pronóstico.

4.1.- Que el alumno conozca los aspectos básicos de los demás mercados a los que acuden los inversionistas y los buscadores de dinero y crédito en el contexto internacional.

4.2.- Que los alumnos conozcan los aspectos básicos y algunos detalles técnicos del euromercado y que consideren sus alternativas como fuente y receptor de recursos.

5.1.- Conocer la definición, derivación y determinación del precio de contratos forward, futuros y opciones para instrumentos domésticos y foráneos.

5.2.- Conocer y comparar las caraterísticas de otros contratos derivados como swaps, adrís y warrants.

5.3.- Ser capaces de construír estrategias sencillas de cobertura y "hedging" con instrumentos sintéticos en divisas y activos externos.

METODOLOGIA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Exposicion del tema a tratar

a) Usando material en acetatos.

b) Aclararando puntos con ejemplos en el pizarrón.

c) Resumiendo las lecturas asignadas para la clase.

- Asignación y revisión de tareas y exámenes.

- Actualización de temas tratados con información de primera fuente.

- Resolución, en la duración del tema, de las dudas que surjan.

a) En el tiempo de clase.

b) En asesoría personal.

- Estimulación de aprendizaje por medio de

a) Preguntas abiertas.

b) Pequeños exámenes y exposiciones.

c) Dinámicas en grupo.

d) Ejercicios en el pizarrón para resolver por alumnos.

- Realización de proyectos aplicados en conjunción con la industria, revisados por profesionistas.

- Tener sesiones de entrenamiento con los profesionistas en el aula, retroalimentándose de sus comentarios.

TIEMPO ESTIMADO POR TEMA

1.1 0.5 Hrs.

1.2 4 Hrs.

2.1 1.5 Hrs.

2.2 1.5 Hrs.

2.3 1.5 Hrs.

2.4 1.5 Hrs.

2.5 1.5 Hrs.

2.6 1.5 Hrs.

2.7 1.5 Hrs.

2.8 1.5 Hrs.

3.1 3.25 Hrs.

3.2 3.25 Hrs.

3.3 3.25 Hrs.

3.4 3.25 Hrs.

4.1 Opcional

4.2 Opcional

4.3 Opcional

4.4 Opcional

4.5 Opcional

5.1 5 Hrs.

5.2 3 Hrs.

5.3 2 Hrs.

5.4 2 Hrs.

POLITICAS DE EVALUACION SUGERIDAS

Tareas 10%

Examenes rápidos 10%

Examen medio termino 25%

Examen final 25%

Proyecto final 30%

LIBROS DE CONSULTA

Bibliografía Actualizada

Primer parcial

1. Krugman, Paul R., and Maurice Obstfeld. "International Macroeconomic Policy under the Gold Standard, 1870-1914"International Economics: Theory and Policy. (2da. edición. pág. 518-528.)

2. Krugman, Paul R., and Maurice Obstfeld. "The Decline and Fall of the Bretton Woods System" International Economics: Theory and Policy. (2a. Ed. Estados Unidos, 1991: Harper Collins, Publishers Inc. pp 536-544).

Shapiro, Alan C. "Chapter 2: The Foreign Exchange Market".Multinational Financial Management. (4a. Edición, Allyn and Bacon, pág. 33-57).

 

Segundo Parcial

1. Giddy, Ian H. "An Integrated Theory of Exchange Rate Equilibrium". International Finance: Concepts and Issues. (pag. 374-383)

2. Melnick, Kester. "Note on Fundamental Parity Conditions". Case Problems in International Finance (pag. 37-46)

3. Luehrman, Timothy. "Note on operating exposure to exchange-rate changes." Case Problems in International Finance (pag. 265-277)

4. Eiteman, David, Arthur Stonehill, and Michael Moffett. "Forecasting and Parity Conditions" Chapter 6. Multinational Business Finance. (pag. 145-182, 6th Edition).

5. Rivera-Batiz, Francisco L., and Luis Rivera-Batiz. "A Broad Picture of the Open Economy: The Balance of Payments and Exchange Rate Concepts". International Finance and Open Economy Macroeconomics. (Chapter 4, pp. 107-150).

6. Grabbe, J. Orlin. ìChapter 9: Foreign Exchange Rates and the Balance of Paymentsî. International Financial Markets. (Ed. Elsevier. pag. 205-220).

7. Grabbe, J. Orlin. "Chapter 12: Eurobanking and Eurocurrency Centers" International Financial Markets. (Ed. Elsevier. pag. 223-231).

Tercer parcial

1. Hull, John. ì Chapter 1: Introductionî. Options, Futures, and Other Derivative Securities. (pp 1-26).

2. Elton, Edwin, and Martin Gruber. Chapter 20: "Option Pricing Theory". Modern Portfolio Theory and Investment Analysis. (pp. 510-547).

3. Smith, Clifford W., Charles W. Smithson, and Wilford Sykes. Ch. 13 ìA Primer on Options.î Managing Financial Risk.

4. Mansell, Catherine. Capitulo 6 "Contratos Adelantados y Futuros". Las Nuevas Finanzas en México. (pp.263-321.)

5. Mansell, Catherine. Capitulo 8: "Swaps" Las Nuevas Finanzas en México. (pp. 391-424).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Primer parcial

1. Shapiro, Alan C. "Chapter 5: The International Monetary System".Multinational Financial Management. (4a. Edición, Allyn and Bacon, pág. 102-125).

2. Eiteman, David, Arthur Stonehill, and Michael Moffett. "Foreign Exchange Market". Chapter 4. Multinational Business Finance. (pag. 83-109, 6th Edition).

3. Rivera-Batiz, Francisco L., and Luis Rivera-Batiz. ìThe Foreign Exchange Marketî. Chapter 1. International Finance and Open Economy Macroeconomics. (pág. 13-48)

4. Rivera-Batiz, Francisco L., and Luis Rivera-Batiz. ìInternational Money Marketsî. Chapter 2. International Finance and Open Economy Macroeconomics. (pág. 49-78)

Segundo parcial

1. Classen, Emil Maria, and Susan M. Collins. Chapter 6. "PPP and the Peso Problem: Exchange Rates in the EMS": International and European Monetary System (pp.100-119.)

2. Sarmiento, Sergio. "El Dogma de la Sobrevaluación". Expansión (Julio 7 de 1993.pp.16)

3. Autores varios. Ensayo. "Déficit Comercial de México ¿Sostenible?". Este País. (Mayo 1993. pp. 26-32)

4. Bazdresch P., Carlos. "¿Que Causó la Desinflación Mexicana?" Economía Mexicana. Nueva Epoca, vol. I, num. 2 (Julio-Diciembre, 1992. pp. 505-514).

5. Weintraub, Sidney. "Evolución de la Balanza de Cuenta Corriente de México". Economía Mexicana. Nueva Epoca (vol. I, num. 1,Enero-Junio,1992. pp 249-251)

6. Diez de Castro, Luis, y Juan Mascareñas. ìEl Mercado Internacional de Créditosî Ingeniería Financiera. (2a. Ed. pág. 63 - 70).

7. Diez de Castro, Luis, y Juan Mascareñas. ìEl Mercado Internacional de Obligacionesî Ingeniería Financiera. (2a. Ed. pág. 71-90).

8. Diez de Castro, Luis, y Juan Mascareñas. ìEl Mercado Internacional de Accionesî Ingeniería Financiera. (2a. Ed. pág. 91-124).

9. Poniachek, Harvey A. ìTempleton Growth Fund, Inc.î Cases in International Finance. (Caso 17, pág. 300-334).

Tercer parcial

1. -Smith, Clifford W., Charles W. Smithson, and Wilford Sykes. "Managing Financial Risk" The Journal of Applied Corporate Finance. (pp. 27-48.)

2. -Lomis, Carol J."The Risk that won't go away". Fortune International (Marzo 7 1994, pg 22-33).

3. -Goldstein, Morris; Ed ."Los bancos y los mercados de instrumentos financieros derivados". FMI Boletin ( Febrero 28 1994, pp. 49-51) .

4. -Domville, Lucia. El Financiero. "Pronto en el Mercado, los Forward: Rendimientos Garantizados a Futuro de Tasa de Interés: AMCB". (Martes 1 de Septiembre de 1993.)

5. -Vázquez, Ricardo. Victor Piz. "Inician en la Bolsa Mexicana de Valores las Operaciones con Warrants". El Financiero. (Viernes 23 de Octubre de 1992.)

6. -Ballesca Loyo, Luis. "Warrants, Inversion en un activo intangible". El Financiero.

7. -Ramírez, Moises. "Son Warrants una Novedad para Invertir". El Norte. (lunes 23 de Agosto de 1993.)

8. -Autores varios. "Características Generales de los American Depositary Receipts (ADR's)" El Mercado de Valores. (Septiembre de 1993. pp. 52-53)

9. -Márquez, Alejandro. "MDR's En Puerta". Expansión. (Octubre 13 de 1993. pp.33.)

10. -Hunneeus, Alexandra. "Step By Step". America Economía. (Abril 1994, pg. 30-32).

OTRAS BIBLIOGRAFIAS

Primer parcial

1. Mobius, J. Mark. "A Global Manager".América Economía. (Abril 1994, pg. 37).

2. Glasgall, William, and Dave Linddorff. ìThe Global Investorî BusinessWeek. (Sept. 19, 1994, pág. 40-47)

3. Riner, Deborah L. ìThe Growing Porfolio Positionî Business Mexico. (Vol. IV Nos. 1 y 2. Pág. 21-23)

4. Byrne, Eileen.ìKeeping an Open Mindî Business Mexico. (Vol. IV Nos. 1 y 2. Pág. 24-27)

5. Olivier, Michele B.ìGlobalization of Financeî Business Mexico. (Vol. IV Nos. 1 y 2. Pág. 28-30)

6. Sanford, Charles S. Jr. ìFinancial Markets in 2020î. Economic Review. Fed.

Res. Bnk. of Kansas City. (First quarter, 1994; pags 19- 28).

Segundo parcial

1. Charles, John, and Steve Stamos. Chapter 7. "The Mexican Debt Crisis: A Case Study". The ABCs of International Finance. Understanding the Trade and Debt Crisis. (pp. 101-17)

2. Ghai, Dharam. Chapter 7. "The Political Economy of the Mexican Crisis". The IMF and the South. The Social Impacts of Crisis and Adjustment. (pp. 117-138.)

3. Arias, Angeles. "Prepárese para la obtención de financiamiento". Entrepreneur (Número 6, pg 22-59).

4. Vázquez, Ricardo. "México, ¿más atractivo para el inverisionista extranjero?".Mundo Ejecutivo (Febrero 1994, pg. 54 - 57).

5. Rodiles, Janine. "Ya vienen" Latin Finance, México (Mayo 1994, pg 18-30).

6. Artículo portada. "The Best and Biggest Banks".América Economía. (Abril 1994, pg. 11-20).

7. Hecht, Laurence, and Peter Morici. "Managing Risks in Mexico".Harvard Business Review. (Julio-Agosto 1993.Pags. 32-40).

8. Jauckens, Arturo, y Gant Lacunza. "Capitulo VI: El riesgo país en las operaciones internacionales".Finanzas Internacionales (México, D.F.: Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C., 1990. pp. 119-139.)

9. Martínez, Jorge. " El Riesgo País: El Caso Mexicano". Tesina, MA Especialidad en Finanazas, ITESM. Inédito.

 

Tercer Parcial

1.- Church, George J. "What's going down?" . Time International. (pag 14-21)

Abril 11, 1994. Numero 15.

2.- Zellner, Mike. "Negocio Atrevido". América Economía. (Abril 1994, pg. 32-

38).

3.- Porter, Eduardo. "A la Deriva".América Economía. (Junio 1994, pg. 54-56).

4.- Quinn Richter, Lawrence. "Hedging Night Mare".América Economía. (Abril

1994, pg. 21-23).

5.- Romo-Cedano, Luis. "Follow The Bouncing Bond". América Economía. (abril

1994, pg. 27-29).

6.- Stewart, James B. "What's next for the market?". Smart Money (junio 1994, pg

85-95).

7.- Casari, Adolfo. "La supercarretera de la información". América Economía

(primer semestre 1994, pg 8 - 33).

8.- Torres, Craig. "Pagando la Televisión". América Economía. (pag. 36)

Septiembre 199a, Número 87.

PERFIL DEL MAESTRO

Lic. en Economia, con Maestria en Economia y estudios en Finanzas de mediana profundidad, con conocimientos sobre los instrumentos actuales del mercado internacional y las practicas mas usadas por los intermediarios y las tesorerias.