INFORMÁTICA JURÍDICA
Universidad Pontificia de Comillas
Madrid, España
I. DATOS GENERALES
Clave: Pr-95-752
Nombre del curso: Informática Jurídica
Estructura del Curso:
Requisitos: Estar en 4to semestre de la carrera de LED. No estar condicionado académica o Disciplinariamente.
Equivalencias:
- OBJETIVO
El objetivo del curso es el estudio de la regulación jurídica de la
Informática, en particular la protección de los datos personales, la
protección jurídica del software y de las bases de datos, la
contratación informática y electrónica, la transferencia electrónica de
fondos, los documentos electrónicos y el delito informático.
III. TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES.
1.2. EL LLAMADO DERECHO INFORMÁTICO.
1.2.1. La protección de datos.
1.2.2. La protección jurídica del sotfware
1.2.3. La potección jurídica de las Bases de Datos.
1.2.4. La contratación por medios electrónicos.
1.2.5. Un nuevo escenario comercial.
1.2.6. La vulnerabilidad de los datos.
1.2.7. El potencial peligro de la nuevas tecnologías de la Información.
1.2.8. La contratación informtica.
1.2.9. La transferencia electrónica de datos y de fondos.
1.2.10. El Derecho Procesal.
1.2.11. La ley de Procedimiento Administrativo.
1.2.12. Las "normas prematuras".
2. LA PROTECCIÓN DE DATOS I
2.1. GENERALIDADES.
2.2. DATOS, INFORMACIÓN E INFORMÁTICA: LA INFLUENCIAS DE LAS COMUNICACIONES.
2.3. LA PROTECCIÓN DE DATOS.
2.3.1. La expresión "protección de datos".
2.3.2. Los datos personales: clasificación.
2.3.3. La privacidad.
2.3.4. La conciencia europea sobre protección de la privacidad.
2.3.5. El Convenio Europeo de protección de datos.
2.3.6 Las Resoluciones del Comité de Ministros del Consejo de Europa (73) 22 y (74) 29.
2.4. PRINCIPIOS Y DERECHOS.
2.4.1. Los momentos del tratamiento de datos.
2.4.2. Los principios.
2.4.3. Los derechos.
3. LA PROTECCIÓN DE DATOS.
3.1. LA LEY ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS.
3.1.1. Título I. Disposiciones Generales.
3.1.1.1. Las definiciones.
3.1.2. Título II. La cesión de los datos: punto conflictivo.
3.1.3. Título III. Los Derechos de las personas.
3.1.3.1. Derecho de impuganción.
3.1.3.2. Derechos de información y acceso.
3.1.3.3. Derechos de rectificación y cancelación.
3.1.3.4. Otros Derechos.
3.1.4. Título IV. Disposiciones sectoriales.
3.1.4.1. Ficheros de titularidad pública.
3.1.4.2. El régimen de excepciones.
3.1.4.3. Ficheros de titularidad privada.
3.1.4.4. Prestación de servicios de Información y Publicidad.
3.1.4.5. Los códigos tipo.
3.1.5. Título V. Movimiento internacional de datos.
3.1.6. Título VI. El Órgano de Control.
3.1.7. Título VII. Infracciones y Sanciones.
3.1.8. Otras Disposiciones.
4. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE.
4.1. GENERALIDADES.
4.1.1. Protección "sui generis".
4.2. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE.
4.2.1. El camino de los derechos de autor.
4.2.1.1. Plazo de protección.
4.2.1.2. Copias no autorizadas.
4.2.1.3. Nacimiento de la protección en forma automática.
4.2.1.4. Pocas obligaciones para el titular.
4.2.1.5. La Directiva del Consejo de las Comunicaciones Europeas.
4.2.2. Los programas de ordenador en la normativa sobre Propiedad Intelectual.
4.2.2.1. ¿Qué es un programa de ordenador?
4.2.2.2. La originalidad y la expresión de la idea.
4.2.2.3. Los autores.
4.2.3. Los derechos morales y los derechos patrimoniales.
4.3. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.
4.3.1. Duración de los derechos de explotación.
4.3.2. Realización de versiones sucesivas.
4.3.3. Reproducción de las obras.
4.3.4. Cesión de los Derechos de uso.
4.3.4.1. Registro de la Propiedad Intelectual.
4.4. LA PROTECCIÓN PENAL.
4.5. LA INFRACCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
4.5.1. Acciones y procedimientos.
4.6. UNA REFERENCIA A LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS TOPOGRAFÍAS DE LOS PRODUCTOS SEMICONDUCTORES.
5. LA PROTECCIÓN JURÍIDICA DE LAS BASES DE DATOS (I).
5.1. GENERALIDADES.
5.1.1. Bienes y derechos objeto de protección.
5.1.2. Clases de bases de datos.
5.2. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LAS BASES DE DATOS.
5.3. RELACIONES ENTRE CREADOR Y DISTRIBUIDOR.
5.3.1. Obligaciones de las partes.
5.3.1.1. Del creador.
5.3.1.2. Del distribuidor.
5.4. RELACIONES ENTRE DIOSTRIBUIDOR Y USUARIO
5.4.1. En las Bases de Datos "on line"
5.4.1.1. Obligaciones de las partes
5.4.1.1.1. Del distribuidor.
5.4.1.1.2. Del usuario.
5.4.2. En las bases de datos autónomas.
5.4.2.1. Obligaciones de las partes.
5.4.2.1.1. Del distribuidor
5.4.2.1.2. Del usuario
5.4.3. Obligaciones comunales.
6. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS BASES DE DATOS (II)
6.1. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS BASES DE DATOS.
6.1.1. Obra de la creatividad intelectual.
6.1.2. Colecciones que constituyen creatividad intelectual.
6.1.3. Particularidades del objeto de protección.
6.1.4. Una doble protección.
6.1.4.1. Mediante los derechos de autor.
6.1.4.2. Mediante un derecho isui generisi.
6.1.4.3. Síntesis de los dos aspectos de la protección.
6.2. LA DIRECTIVA SOBRE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS BASES DE DATOS.
6.2.1. Los considerandos.
6.2.2. El articulado.
6.2.2.1. Capítulo I.: Ámbito de aplicación.
6.2.2.2. Capítulo II: Derechos de Autor.
6.2.2.3. Capítulo III: Derecho iusi genererisi.
6.2.2.4. Capítulo IV. Disposiciones comunes.
6.3. LEY 5/1998 DE 6 DE MARZO DE INCORPORACIÓN AL DERECHO ESPAÑOL DE LA DIRECTIVA 96/9/CE, DE 11 DE MARZO SOBRE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS BASES DE DATOS.
7. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA.
7.1. GENERALIDADES.
7.2. LA CONTRACIÓN ELECTRÓNICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
7.2.1. La influencia de los medios de comunicación.
7.2.1.1. Desde el punto de vista del grado de inmediatez.
7.2.1.2. Desde el punto de vista de la calidad de dilogo.
7.2.1.3. Desde el punto de vista de la seguridad.
7.2.1.3.1. Comprobación de identidad.
7.2.1.3.2. Seguridad de los datos recibidos.
7.3. ¿PUEDEN TODOS LOS CONTRATOS PERFECCIONARSE MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS?
7.3.1. ¿Cuándo queda concluido el contrato?
7.3.2. ¿Dónde se concluye el contrato?
7.3.3. ¿Puede una parte contratante quedar obligada por un mensaje que ha sido por una persona no autorizada?
7.3.4. ¿Quién es el responsable de un cambio en el contenido?
7.3.5. En el caso de tratarse de un contrato de adhesión en una venta electrónica, ¿existe, o no, abuso de derecho al fijar
cláusulas la parte dominante ?
7.4. PROBLEMAS QUE PLANTEA.
7.4.1. Algunas particularidades sobre problemas referentes a la autentrificación, tiempo y a la confidencialidad.
8. LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS (I).
8.1. GENERALIDADES.
8.1.1. ¿Qué entendemos por bienes y servicios informáticos?
8.2. LA CONTRATACIÓN INFORMÁTICA.
8.2.1. La prestación de técnicas informáticas no tiene una calificación uniforme.
8.2.2. La teoría del resultado.
8.2.3. El resultado también depende de la operativa del usuario.
8.2.4. ¿Se puede hablar de contratos informáticos?
8.2.5. Contratos complejos.
8.3. LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN.
8.3.1. La Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios.
8.3.2. Especial referencia al artículo 10.
8.3.3. Procedencia de los contratos tipos informáticos.
8.3.4. Problemática particular de este tipo de contratación en el sector público.
8.4. EL OBJETO EN EL CONTRATO INFORMÁTICO.
8.5. TIPOS DE CONTRATOS INFORMÁTICOS.
8.5.1. Por el objeto.
8.5.2. Por el negocio jurídico.
9. LOS CONTRATOS INFORMÁTCOS (II)
9.1. CASOS PARTICULARES: EL SOFTWARE Y LAS BASES DE DATOS.
9.2. FASES DE LA CONTRATACIÓN.
9.2.1. Precontractual
9.2.2. Contractual o de acuerdo de voluntades.
9.2.3. Desarrollo y ejecución.
9.3. PARTES DE UN CONTRATO INFORMÁTICO.
9.3.1. Los contratantes
9.3.2. La parte expositiva.
9.3.3. Cláusulas o pactos.
9.3.4. Los Anexos.
9.4. CLAÚSULAS TIPO DE UN CONTRATO INFORMÁTICO.
10. LA TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS (I).
10.1. GENERALIDADES.
10.1.1. El pago electrónico.
10.1.2. Carencia de legislación específica.
10.1.3. El llamado dinero de plástico y los nuevos servicios.
10.1.4. Código de Buena conducta de la Comisión de las Comunidades Europeas.
10.2. LA TARJETA DE CRÉDITO Y LA TARJETA DE DÉBITO.
10.2.1. La tarjeta de crédito.
10.2.2. La tarjeta de débito.
10.3. LA TARJETA TÍTULO VALOR.
10.3.1. La propiedad de la tarjeta.
10.3.2. La tarjeta como instrumento.
10.3.3. La literalidad del derecho.
10.3.4. Título Normativo.
10.4. EL PAGO MEDIANTE TARJETA.
10.5. INTEROPERABILIDAD.
10.5.1. La interoperabilidad como garantía.
10.6. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA CONTRATACIÓN DE TARJETAS.
10.6.1. El emisor de la tarjeta.
10.6.2. El usuario de la tarjeta.
10.6.3. Las entidades que se adhieren al sistema de pago.
11. LA TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS (II).
11.1. LOS CONTRATOS DE LAS TARJETAS.
11.1.1. Claridad en la redacción.
11.1.2. Obligación de informar.
11.1.3. Contrato emisor o gestor de la tarjeta y el usuario.
11.1.3.1. Obligaciones del emisor o gestor de la tarjeta.
11.1.3.2. Obligaciones del usuario.
11.1.4. Contrato entre el emisor o gestor de la tarjeta y el establecimiento adherido al sistema de tarjetas.
11.1.4.1. Obligaciones del establecimiento adherido al sistema.
12. EL DELITO INFORMÁTICO (I)
12.1. GENERALIDADES.
12.2. EL DELITO INFORMÁTICO.
12.3. CARACTERÍSTICAS COMUNES A ESTE TIPO DE DELITOS.
12.3.1. Rapidez y acercamiento, en tiempo y espacio, su comisión.
12.3.2. Facilidad para encubrir el hecho.
12.3.3. Facilidad para borrar las pruebas.
12.4. PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN.
12.5. LAS AGRAVANTES.
12.6. EL CÓDIGO PENAL.
12.6.1. En la protección de la intimidad.
12.6.2. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico.
12.6.2.1. De los hurtos y de los robos.
12.6.2.2. De la apropiación indebida.
12.6.2.3. De los daños.
12.6.2.4. De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores.
12.6.2.4.1. De los delitos relativos a la Propiedad Industrial.
12.6.2.4.2. De los delitos relativos al mercado y a los consumidores.
12.6.3. De las falsedadas documentales.
12.6.4. Otras referencias indirectas.
12.6.4.1. De las defraudaciones del fluido eléctrico y análogas.
12.6.4.2. De los delitos societarios.
12.6.4.3. De los estragos.
12.6.4.4. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos.
12.6.4.5. De los desórdenes públicos.
13. LA INFORMÁTICA EN EL PROCEDIMIENTO.
13.1. GENERALIDADES.
13.1.1. La utilización de la informática.
13.2. LAS LEYES DE PROCEDIMIENTO.
13.3. LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO
13.3.1. La exposición de motivos.
13.3.2. Disociación entre normativa y realidad.
13.3.3. El articulado.
13.3.3.1. Los registros y archivo de la información.
13.3.3.2. La incorporación de medios técnicos.
13.3.4. Las comunicaciones por medios electrónicos, informáticos o telemáticos.
13.3.5. La compatibilidad.
13.3.6. La identificación.
13.3.7. Normalización y homologación.
13.3.8. Validez y eficacia de los documentos emitidos por medios electrónicos, informáticos o telematicos.
13.4. EL REAL DECRETO 263/1996, DE 16 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ELÉCTRICAS, INFORMÁTICAS Y TELEMÁTICAS POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
14. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO.
14.1. GENERALIDADES.
14.1.1. Tres aspectos posibles de los documentos informáticos.
14.2. LOS DOCUMENTOS EN LOS PRECEPTOS DE LA LEGISLACIÓN POSITIVA.
14.2.1. Realidad social que el derecho no puede desconocer.
14.3. LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.
14.3.1. La recomendación.
14.4. CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS EN SOPORTE INFORMÁTICO.
14.4.1. Normalización y homologación.
14.4.2. La conservación de los originales y la no modificación o alteración de los contenidos.
14.4.3. Reproducción o registro fiel del documento original.
14.5. PROBLEMAS DE AUTENTIFICACIÓN. LA FIRMA
14.5.1. Su utilización en la practica mercantil.
14.5.2. En particular la factura.
14.5.3. La autentificación electrónica.
14.5.4. Procedimientos informáticos en registros públicos.
14.6. ALGUNOS MEDIOS DE PRUEBA.
14.6.1. Por confesión.
14.6.2. Por prueba pericial.
14.6.3. El reconocimiento judicial.
14.7. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y LA PRUEBA.
14.7.1. El documento electrónico en el Código Penal.
14.7.2. El documento electrónico en el Código de Comercio.
14.7.3. Alguna consideración sobre los "instrumentos".
15. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA NORMATIVA SOBRE TELECOMUNICACIONES.
15.1. GENERALIDADES.
15.2. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
15.2.1. El informe norteamericano.
15.2.2. El libro blanco.
15.3. NORMATIVA SOBRE TELECOMUNICACIONES.
15.4. EL TELETRABAJO.
15.4.1. Las ventajas.
15.4.2. Los inconvenientes.