Año 3, No. 6. Julio de 2001

Libros...algunas sugerencias
  • Barrows, H.S. (1994). The tutorial process. Springfield, IL: Southern Illinois University, School of Medicine.
    En este libro el autor ofrece una serie de planteamientos acerca de cómo facilitar el proceso educativo utilizando una metología activa en la que los estudiantes tienen una mayor ingerencia en el control de su propio aprendizaje: el aprendizaje basado en problemas (Problem Based Learning-PBL).


  • Boud, D.; Feletti; G. (1997). The challenge of problem-based learning. (2nd. ed.). London. UK: Kogan Page.
    Desde la perspectiva del aprendizaje basado en problemas como toda una innovación en el ámbito de la educacion superior, los autores analizan críticamente las ventajas y limitaciones de este enfoque y la estructuración del currículum en torno al mismo. Complementan su análisis con la presentación de 30 estudios de caso correspondientes a diversas instituciones de educación superior.

  • Christensen, R.; Garvin, D.; Sweet, A. (1991). Education for judgment. Boston: Harvard Business School.
    Los autores plantean las premisas, el modo en que se conduce y las barreras que representa para el aprendizaje, la enseñanza basada en la discusión. Asimismo, abordan cómo, en el campo de la medicina, es utilizado este enfoque para pormover el pensamiento crítico mediante la discusión de dilemas éticos.

  • Collison, G.; Bonnie, E.; Haavind, S.; Tinker, R. (2000). Facilitating online learning: Effective strategies for moderating. Madison: Alwoud Publishing.
    Los autores plantean la creación de comunidades de aprendizaje como estrategia para optimizar los beneficios pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en línea. Hacen especial énfasis en la necesidad y en los modos que hacen posible la conducción de diálogos en ambientes de esta naturaleza.

  • Duch, B.; Groh, S.; Allen, D. (2001). The power of problem-based learning. A practical "how to" for teaching undergraduate courses in any discipline. Sterling, VA: Stylus Publishing, LLC
    Los autores analizan y responde a cuestionamientos prácticos en torno al PBL (Problem Based Learning). Por ejemplo, ¿por dónde empezar? ¿cómo encontrar problemas? ¿cómo conducir las actividades grupales? Para ello, se fundamentan en la experiencia de la Universidad de Delawere, pionera en el uso de esta estrategia de enseñanza-aprendizaje a nivel profesional.

  • Holcombe, M.; Stratton, A.; Fincher, S.; Griffiths, G. (1998). Project in the computing curriculum. Great Britain: Springer-Verlag.
    En este libro se reseñan una variedad de experiencias sobre proyectos realizados como parte de las actividades curriculares en el área de computación en diversas universidades en el Reino Unido. Un aspecto valioso es que varias de estas experiencias son escritas en co-autoría de profesores y estudiantes.

  • Johnson, D.; Johnson R.; Edythe, H. (1995). Los nuevos círculos de aprendizaje. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
    Los autores enfatizan las teorías de aprendizaje colaborativo que constituyen la parte medular del planteamiento que desde años atrás han venido desarrollando. Explican, mediante descripciones detalladas, cómo la cooperación puede ponerse en práctica y justifican porqué ésta ha de impregnar la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo.

  • Johnson, D.; Johnson R.; (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic Learning. Boston, MA: Allyn & Bacon.
    Los autores de esta obra integran el aprendizaje colaborativo con el competitivo e individualista, proporcionando guías de consulta para manejar situaciones críticas tales como la enseñanza de habilidades sociales, evaluación de capacidades y la implicacion, y resolucion del conflicto entre integrantes del grupo.

  • Johnson, D.; Johnson. F. (1999). Joining together: Group theory and group skills. Boston, MA: Allyn & Bacon.
    En este libro los autores conectan teoría y práctica en torno a la creación de grupos, su funcionamiento y la conducción de actividades realizadas por los miembros que lo constituyen. Ofrecen una gama variada de ejercicios para promover el aprendizaje colaborativo.

  • Kjersdam, F.; Enemark, S. (1991). The Aalborg experiment - Project innovation in university education. Denmark: Faculty of Engineering and Science, Aalborg University and Aalborg University Press.
    LIBRO ELECTRONICO: http://www.teknat.auc.dk/teknat_home/experiment/

  • Kjersdam, F. (1998). La innovación en la enseñanza universitaria. En Porta, J.; Lladanosa, M. (Compiladores). La universidad en el cambio de siglo (pp. 139-171). Madrid: Alianza Editorial.
    Esta obra es una compilación de trabajos de destacados universitarios y universitarias que reflexionan sobre los dilemas y problemas a los que se enfrenta la universidad y que son determinantes en el rumbo de estas instituciones.

  • Leenders, M.; Mauffette-Leender, L.; Erskine, J. (1998). Teaching with cases. London, Ontario: Ivey Publishing.
    En este libro los autores ofrecen sugerencias interesantes al profesorado que utiliza el método del caso. Se refieren así, entre otros temas a: la preparación de una clase, la administración de las actividades en el aula, los aspectos a considerar en la evaluación del estudiante, la conducción de las discusiones de clase.

  • Leenders, M.; Mauffette-Leender, L.; Erskine, J. (1999). Learning with cases. (4th. ed.). London, Ontario: Ivey Publishing.
    Este libro complementa el planteamiento elaborado por los autores en Teaching with cases. Contiene sugerencias útiles que, desde la perspectiva del estudiante, pemiten un mejor aprovechamiento del método del caso para el logro de las metas de aprendizaje.

  • Leenders, M.; Mauffette-Leender, L.; Erskine, J. (2001). Writing cases. (2nd. ed.). London, Ontario: Ivey Publishing.
    La escritura de casos es identificada por estos autores como un proceso de tres fases y, en esta obra, explican detalladamente cada una de ellas. Asimismo, incorporan algunos ejemplos de casos y sugerencias interesantes en cuanto a cómo poner a prueba aquellos nuevos casos elaborados.
  • Olesen, H.; Jensen, J. (1999). Project Studies - a late modern university reform? Roskilde: Roskilde University Press.
    Muchas instituciones universitarias han emprendido procesos de reforma con innovaciones que apuntan, por ejemplo, al trabajo orientado a proyectos. En este libro, los autores analizan la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje bajo este enfoque y presentan la experiencia de la Universidad de Roskilde.


  • Schwartz, P.; Mennin, S.; Webb, G. (2001). Problem based learning. Case studies, experience and practice. Sterling, VA: Stylus Publishing, LLC.
    El aprendizaje basado en problemas se ha convertido en un enfoque ampliamente utilizado en la eduación universitaria. En esta obra los autores muestran cómo bajo este método, los estudiantes aprenden a partir de la identificación de un problema y del proceso sistematico puesto en marcha para resolverlo.


    Estos libros están disponibles en algunas de las siguientes direcciones:

    Amazon: http://www.amazon.com/
    Stylus: http://www.styluspub.com/
    Harcourt College: http://www.harcourtcollege.com/
    Barnes & Noble: http://www.barnesandnoble.com/
    Atwood: http://www.atwoodpublishing.com

¿Conoces algún material que complemente esta información?
¡Comunícate con nosotros!