Aprendizaje basado en problemas (PBL)
El
aprendizaje basado en problemas, es un enfoque educativo
orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los estudiantes
abordan problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños
y bajo la supervisión de un tutor.
En
contraste con la enseñanza tradicional, que se conduce en gran
medida a partir de exposiciones por parte del profesorado, el
aprendizaje basado en problemas ocurre frecuentemente dentro de
pequeños grupos de estudiantes que trabajan colaborativamente
en el estudio de un problema, abocándose a generar soluciones
viables; asumiendo así, una mayor responsabilidad sobre su aprendizaje.
Para ello, cuentan con la guía de un profesor que tiene como funciones
primordiales: motivar la participación de los estudiantes, proveer
información adecuada a las necesidades que emergen, retroinformar
constructivamente el proceso de trabajo y aprender también de
las experiencias de los estudiantes.
Trabajar
con problemas en el contexto educativo no es una idea nueva. Típicamente,
esta forma de trabajo ha implicado el abordar situaciones específicas,
con parámetros bien definidos que guían hacia una respuesta correcta
ya predeterminada. Sin embargo, lo que convierte en innovador
al enfoque del aprendizaje basado en problemas es que descansa
en la premisa de que es preciso trascender la acumulación de reglas
y conocimientos para desarrollar entonces estrategias cognitivas
que permitan analizar situaciones poco estructuradas y producir
soluciones que no es posible anticipar.
El
aprendizaje basado en problemas se fundamenta en una serie de
principios que le dan sustento pedagógico:(1)
- Las actividades
inducen a que los estudiantes adquieran la responsabilidad
de su propio aprendizaje.
- Al igual que como ocurre en la vida real,
los problemas son poco estructurados.
- La información
requerida para abordar los problemas ha de ser de carácter interdisciplinaria.
- La colaboración
es un componente esencial
- Los aprendizajes
previos se activan a partir del análisis y la búsqueda de
solución al problema
- La reflexión
sobre lo aprendido es un aspecto fundamental.
- La auto-evaluación
y la co-evalución son enfoques que están siempre presentes.
- Las actividades
permiten poner en práctica habilidades sociales profesionales
requeridas en la vida real.
- La evaluación
del aprendizaje ha de trascender los contenidos y considerar
las habilidades pretendidas en los objetivos.
-
El aprendizaje basado en problemas
ha de ser el enfoque pedagógico del currículum y no una
parte, un episodio, dentro del mismo.
Bajo
este enfoque, la creación de un problema se convierte en un componente
clave; es realmente lo que determina el logro de los objetivos
de aprendizaje. Un “buen” problema ha de ser:
- Relevante. Estar enfocado a sucesos de la vida real que
conciernan a la vida local, nacional o internacional, o bien,
vivencias de los estudiantes.
- Pertinente. Inducir a los estudiantes al descubrimiento
de la información deseada. El problema ha de estar construido
en torno a un concepto (s) o idea (s) clave que, precisamente,
los estudiantes han de incorporar a su aprendizaje a partir
de la solución que generen.
- Complejo. Permitir la diversidad de opiniones e ideas,
poniendo así de manifiesto que no existen soluciones “únicas”.
Así como, requerir de soluciones desde una perspectiva multidisciplinar.
Referencia:
(1)
Southtern Illionis University/School of Medicine (s/f). Generic
problem-based learning essentials [Online]. Available: http://www.pbli.org/pbl/generic_pbl.htm
[2001, july 7].
|

Para
conocer más acerca del aprendizaje basado a problemas…
Noción
de aprendizaje basado en problemas
http://edweb.sdsu.edu/clrit
/learningtree/PBL/WhatisPBL.html
Diferencias
con respecto al enfoque educativo tradicional
http://www.samford.edu
/pbl/what3.html#
Características
de un “buen” problema
http://edweb.sdsu.edu/clrit
/learningtree/PBL
/Choosing_PBL_problem.html
|