UTOPÍA: ESPACIOS ALTERNATIVOS Y EXPRESIONES CULTURALES
EN AMÉRICA LATINA
Monterrey, Nuevo León, México
24 al 27 de agosto de 2010
Con el objeto de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México, el Centenario de la Revolución Mexicana y los movimientos emancipatorios de América Latina, el Tecnológico de Monterrey, a través de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades, convoca a investigadores en las áreas de filosofía, literatura, historia, lingüística, ciencias políticas y sociales, artes visuales, semiótica, música y arquitectura al Congreso Internacional:
Temas del congreso
México
- El pensamiento utópico en el movimiento de independencia.
- El pensamiento utópico en la Revolución Mexicana
- Escritores y pensadores utópicos mexicanos.
- Pensamiento utópico en el mundo indígena.
América Latina
- El pensamiento utópico en los movimientos de independencia.
- Pensamiento utópico y movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX.
- Pensamiento libertario y utopía (comunas y otros experimentos).
- Ciencia, tecnología, cultura emprendedora y pensamiento utópico.
Literatura y pensamiento utópico
- Ensayo.
- La utopía como género.
- Novela y cuento.
- Teatro.
- Poesía.
Filosofía y pensamiento utópico
- Teoría de la utopía (ética, pensamiento crítico y utopía).
- Religión, milenarismos, teología de la liberación.
- Filosofía de la ciencia.
Política y sociedad
- Utopía social y pensamiento político del siglo XIX al presente.
- Utopía y comunidad en el mundo indígena.
- Utopía y pensamiento económico.
- Utopía y desarrollo sostenible.
- Utopía y educación.
Ideología y discurso
- Estrategias discursivas del pensamiento utópico.
- El relato oral y el pensamiento utópico.
- Las posibilidades argumentativas del pensamiento utópico.
- Utopía y contrautopía en el discurso.
- Utopía en textos indígenas.
Artes, arquitectura y pensamiento utópico
- Artes visuales, escénicas y nuevos medios.
- Cine y fotografía.
- Música.
- Arquitectura.
Resúmenes de ponencias
El resumen debe contener un máximo de 250 palabras. Además del título, debe incluir el tema en el que el participante desea ser inscrito. Con el título de la ponencia y el nombre del investigador, debe incluirse también la institución de adscripción, la dirección electrónica y un breve CV.
Lectura de ponencias y publicación de memorias
La lectura de ponencias tendrá una duración de 20 minutos. Los ponentes entregarán durante el Congreso sus ponencias impresas y una copia en cd. Todos los trabajos se someterán a un proceso de arbitraje para su publicación posterior.
Costo de inscripción:
- Ponentes: $800 pesos mexicanos o su equivalente en dólares (cuota especial para estudiantes de doctorado: $400 pesos).
- Asistentes (o acompañantes): no pagan.
TUTORIAL PARA FICHA DE PAGO DE INSCRIPCIÓN EN MÉXICO

D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2008-2009.