Eduardo Subirats.
El reino de la belleza.
En El reino de la belleza, Eduardo Subirats habla sobre aquello que define al arte moderno y de su genealogía del desde el factor humano y espiritual. Según el autor, es la misma naturaleza humana la que exige un acercamiento a lo espiritual, ya que es en lo espiritual donde se encuentra lo bello de lo humano. Y las exigencias espirituales, humanas, dependen de la civilización en la que el hombre vive.
|
 |
Luisa Valenzuela.
Escritura y secreto.
El secreto en todas sus vertientes, en todas sus facetas, vericuetos, senderos. Pero sobre todo el Secreto en la literatura, pues como dice Luisa Valenzuela, en su estilo mordaz, agudo, siempre entre guiños y complicidades: "No hay literatura sin Secreto." |
 |
Sergio Pitol.
De la realidad a la literatura.
Sergio Pitol repasa la obra de los grandes autores rusos y nos lleva a recorrer algunos aspectos recónditos de la obra de Pedro Henríquez Ureña. |
 |
Giovanni Sartori.
Videopolítica. Medios, información y democracia
de sondeo.
El politólogo italiano, cabeza de la corriente cientificista, aborda en la primera parte del libro el comportamiento de los medios de comunicación y en la segunda privilegia el papel de las constituciones por encima del poder que emana de las acciones políticas. |
 |
Javier Ordóñez.
Ciencia, tecnología e historia.
En un discurso desenfadado, divertido, el autor de este libro nos lleva de la mano a entender cómo surgieron algunas de las ideas que generarían más tarde cambios profundos en la vida de las sociedades actuales. La reflexión ética acerca de la responsabilidad social del científico es el tema central de este libro, cuya lectura se antoja imprescindible. |
 |
Juan Goytisolo.
Tradición y disidencia.
La voz de Juan Goytisolo intenta abarcar, en su vastedad y concreción, todos los temas, todos los lugares, todas las sensaciones. Tradición y disidencia parecería ser la divisa no sólo de la obra, sino de la actitud vital de un artista de primer orden a la vez amado y vilipendiado. |
 |
Luis Villoro.
De la libertad a la comunidad.
Tomando como base la insurrección zapatista ocurrida en México a finales de 1994, Luis Villoro analiza las precariedades del mundo globalizado para proponer la puesta en marcha de acciones concretas de cara a la creciente neutralización de la participación política desde las rutas tradicionales, para privilegiar la participación de la sociedad civil. |
 |
Fernando Savater.
Los caminos para la libertad. Ética y educación.
Los caminos para la libertad. Ética y Educación, analiza la realidad contemporánea y los temas que son sus preocupaciones cotidianas: racismo y discriminación; convivencia y derechos humanos; globalización y respeto a las diferencias. Todo lo que implica la relación con el otro en la construcción de la vida diaria. |
 |
Carlos Monsiváis.
Las tradiciones de la imagen: notas sobre la poesía mexicana.
Carlos Monsiváis, certero, agudo y mordaz cronista de la realidad mexicana, es también un amante desmesurado de la poesía. En este libro se aproxima amorosamente a la obra de algunos de los principales poetas mexicanos. |
 |
Mario Vargas Llosa.
Literatura y política. |
 |