Características del Rediseño

 

La práctica docente rediseñada puede presentar muchas formas dependiendo de la creatividad del profesor pero todas comparten las siguientes características:

 

La educación superior tiene que adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades.
Se trata de pasar de un paradigma centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio.

(UNESCO, París, 1998)

 

1. El desarrollo del autoaprendizaje

La vida laboral moderna con sus constantes innovaciones, sus cambios tecnológicos y de mercado, exige una adaptación permanente por parte de los trabajadores. Para preparar a nuestros jóvenes para este mundo del trabajo debemos facilitarles, no sólo los aprendizajes, sino también los procesos a través de los cuales aprenden, esto es, debemos hacerles"aprendices autónomos", capaces de aprender por sí mismos. A esto le llamamos autoaprendizaje.

Facilitamos el aprendizaje autónomo cuando hacemos que el estudiante participe en la construcción de su propio conocimiento; esto es, cuando promovemos que investigue por cuenta propia, analice la información que ha obtenido, pueda contrastarla con otras y establecer relaciones entre ellas, sugiera conclusiones y pueda comunicar los resultados obtenidos de formas diferentes: oralmente a través de exposiciones, discusiones, representaciones o simulaciones; y por escrito a través de gráficas, esquemas, reportes, ensayos, informes, etc. Es importante que el profesor en estas "comunicaciones" (que vienen siendo las tareas) elaboradas por el alumno tenga conocimiento de cómo se van dando los aprendizajes con el fin de poder intervenir para su mejora ofreciendo retroalimentación adecuada.

Para fortalecer el autoaprendizaje, el profesor debe establecer y dar a conocer previamente a los alumnos, los criterios o normas que deben cumplir las actividades a realizar y la actitud que se espera del alumno en ellas.

Los criterios deben hacer referencia, por una parte, a las habilidades cognitivas que se espera desarrollar en una actividad: por ejemplo, en un informe podemos considerar como criterios: el uso de términos técnicos adecuados, la estructuración de ideas, la fundamentación rigurosa de las opiniones, la relevancia y pertinencia de la información utilizada, etc.

Por otra parte, deben hacer referencia también a la actitud que queremos lograr del alumno hacia el trabajo en sí, (que también son aprendizajes), como por ejemplo: entrega a tiempo, originalidad de la presentación, cumplimiento con la responsabilidad en el grupo, respeto a las normas, calidad de la contribución al grupo, capacidad para negociar, etc., considerando que sean estos los aprendizajes de actitudes que el profesor haya contemplado.

Los criterios representan el "deber ser", conocerlos permite al alumno aprender el proceso que le lleva al aprendizaje deseado, además de actuar como guía y ayuda para hacer un trabajo con calidad. Por otra parte, conocer los criterios es la única forma de que el alumno pueda llevar a cabo una buena autoevaluación o una evaluación a un compañero, pues actúan como referencia contra la cual contrastar el trabajo o la situación a analizar. "Elaborar los criterios es una actividad fundamental en un curso rediseñado".

Muchas de las actividades de autoaprendizaje, en un esquema de enseñanza más expositivo, las lleva a cabo el profesor, generalmente él hace su propia construcción del conocimiento: selecciona la información que le parece más relevante, la estructura y organiza con el fin de preparar una buena presentación al estudiante. El alumno se limita a tomar notas de los conocimientos construidos por el profesor, que son los que él replica en los exámenes.

¿Qué hace el profesor en un proceso de autoaprendizaje? Actualiza constantemente la información, se la facilita al alumno y le determina las pautas y marcos de referencia para orientar su actividad: indica cuáles son los elementos importantes que debe analizar, cómo debe procesar esa información, cómo se contrasta el nuevo conocimiento con aprendizajes previos, cómo dicho conocimiento se aplica a otras situaciones; qué tipo de relaciones pueden establecerse con otras áreas, cómo puede evaluar él mismo si ha logrado el aprendizaje, etc. En otras palabras tiene que construir el plan para que el alumno pueda llevar a cabo este proceso de autoaprendizaje. El profesor también dispone los espacios, recursos y tiempos para que estas experiencias se den, y busca formas de mantenerse continuamente informado del proceso y los resultados que el alumno va logrando.

El aprendizaje autónomo no consiste sólo en el dominio de las habilidades que requieren para aprender a aprender, sino también en tener la motivación necesaria para llevar a cabo sólo este aprendizaje. Ambas, habilidades y actitudes, son básicas para que se dé el aprendizaje durante toda la vida. Esto implica que el profesor debe buscar también la forma de despertar en el alumno el interés por el trabajo y el gusto por superarse, tratando de que el alumno interiorice estas actitudes y lleguen a formar parte de sus cualidades personales.

Ventajas para el alumno

  • se hace autónomo
  • aprende a pensar
  • se prepara para un aprendizaje permenente
  • mejora sus habilidades de comunicación.
  • se hace más responsable y comprometido
  • fomenta la cultura de trabajo
  • se hace una persona activa.
  • además de adquirir de una forma más profunda los conocimientos

Consideraciones...

En este trabajo de desarrollar la habilidad de aprender por cuenta propia generalmente el alumno trabaja en forma individual, pero esto no quiere decir que se le debe dejar sólo. Realizar una actividad individualmente no desarrolla automáticamente el autoaprendizaje, se requiere que se le oriente qué actividades tiene que llevar a cabo con la información.

El tipo de actividades en las que conviene que participe el alumno para adquirir el conocimiento depende de la naturaleza de la materia académica y del grado de madurez intelectual del estudiante. No están en el mismo nivel los alumnos de preparatoria que los que inician una carrera profesional o los que estudian los últimos semestres de su carrera.

El alumno debe ir participando en forma gradual en actividades cada vez más autónomas conforme va desarrollando las habilidades requeridas, incluso ingresará a áreas nuevas, algunas no previstas por el profesor, quien deberá aceptar que su labor es cada vez menos importante y que está logrando su propósito de formar un alumno independiente y autónomo.

Regresar

 

Actividades para
aprender a aprender

El alumno va desarrollando el aprendizaje autónomo si participa en actividades en las que pueda:

  • Establecer por él mismo contacto con cosas o ideas y manejar información mentalmente.
  • Comprender por sí mismo, no sólo fenómenos y textos, sino también que pueda contemplar y comprender un asunto.
  • Planear por sí mismos acciones y solucionar problemas.
  • Mantener la motivación para la actividad y el aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El profesor deberá impulsar que estos descubrimientos del alumno se compartan con todos sus compañeros en procesos de interacción grupal.

2. La autoevaluación: conocimiento y compromiso del alumno con sus propias acciones

Este segundo elemento del rediseño es complemento del anterior. Vimos que el alumno, con el fin de fortalecer la autonomía, no sólo debe construir el aprendizaje por sí mismo, sino también conocer los procesos a través de los cuáles aprende. También es un objetivo fundamental de un curso rediseñado desarrollar la capacidad de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad y las consecuencias de sus actos. Estos objetivos se logran en la medida en que el alumno tiene oportunidad de analizar sus propias acciones, conocer los resultados de las mismas e identificar y proponer oportunidades de mejoramiento.

Durante el proceso de aprendizaje, el alumno debe ser quien mejor conozca el grado en que ha desarrollado su autonomía, su pensamiento crítico, su capacidad para analizar y resolver problemas y, en general, su responsabilidad. El alumno debe ser capaz de autoevaluar su propio comportamiento y de expresarlo por escrito de una manera organizada. Por eso, la autoevaluación pasa a ser una de las actividades más importantes en el rediseño y fomentarla, una de las principales funciones del profesor como facilitador.

El profesor dispone de muchas situaciones en las que puede incorporar la autoevaluación. Por ejemplo, puede promover la reflexión sobre la forma como se llevó a cabo una discusión o debate en el aula, analizando los aspectos relevantes del mismo y viendo su relación con los resultados. Aquí debe de aplicar su creatividad para saber como integrarlas y en qué momento. Para que la autoevaluación del alumno sea más objetiva es muy conveniente que se contraste con la opinión de sus compañeros y de su maestro y dispongan todos de los criterios contra los que van a comparar la situación.

El profesor, si así lo considera dentro de su estrategia educativa, puede incorporar a este proceso de autoevaluación el de autocalificación del alumno, o la evaluación de un alumno a otro dentro de un equipo, o de un grupo a otro, pero considerando siempre el proceso de autocalificación como apoyo al proceso de autoevaluación. Sin embargo como guía del proceso, el profesor sigue siendo siempre el responsable de la calificación del alumno.

Ventajas para el alumno

  • favorece su autoaprendizaje
  • desarrolla su capacidad de crítica
  • fomenta la capacidad de tomar decisiones
  • le compromete con su proceso educativo
  • motiva al aprendizaje

Consideraciones...

Para que la autoevaluación sea eficaz, el profesor, dependiendo de la materia académica y de los objetivos específicos del curso, debe:

  • Indicar al estudiante en qué aspectos debe evaluarse. Establecer los criterios o estándares con los cuales comparar los resultados obtenidos. Evitar reducir el proceso de autoevaluación a ponerse una calificación. No necesariamente cuando un alumno se pone una calificación reflexiona sobre el proceso y los resultados.
  • Evitar que el alumno se evalúe sólo, fomentando la coevaluación y heteroevaluación.

A la luz de los resultados anteriores el alumno deberá llevar a cabo un proceso de mejoramiento continuo de su aprendizaje, haciendo sus propias propuestas de mejora, e incluso proponiendo estrategias de aprendizaje alternativas.

La autoevaluación tiene un carácter más formativo que sumativo, es decir se orienta más a tomar conciencia de la situación de aprendizaje del alumno y a tomar decisiones para mejorar, que solamente a calificar un resultado sin más.

Regresar

 

 

3. El aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos

En el rediseño, la práctica docente sigue teniendo como uno de sus objetivos principales la adquisición de conocimientos, ya que éstos son la base para comprender la realidad en que vivimos, para avanzar en el conocimiento científico, para lograr mayores desarrollos tecnológicos y para planificar y tomar las mejores decisiones.

El dominio de los principios fundamentales en los que se basa la disciplina de una determinada especialidad profesional es elemento clave en el paradigma educativo, pues nuestro mundo actual tan vasto, complejo y cambiante, -en el que la generación y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías es elemento vital para conseguir y conservar niveles competitivos-, obliga a profundizar en los conocimientos básicos y a fortalecer las habilidades requeridas para desempeñar tareas más intelectuales, más de diseño, de organización, planeación y evaluación. Para esto el profesor deberá conducir el proceso para que el alumno integre el aprendizaje de conocimientos con prácticas, estrategias, métodos y procesos didácticos que desarrollen las habilidades intelectuales que se requieren actualmente.

En un mundo global y con tanta profusión de información nuestros estudiantes deben tener acceso a los nuevos conocimientos que se van generando en el mundo y a las nuevas formas de presentanción que muchos profesores de nuestro Instituto y de otras universidades están desarrollando, sirviéndose de los beneficios que los recursos multimedia y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen. Estos aprendizajes son fundamentales si queremos formar estudiantes que sean competitivos a nivel internacional, y requieren del profesor que esté actualizándose permanentemente en su disciplina para conocer las innovaciones y facilitárselas al estudiante.

Otro aspecto a tener en cuenta en relación con el aprendizaje de conocimientos en un curso rediseñado es el alcance de los mismos. En el nuevo contexto, el cambio educativo no se centra sólo en cómo el conocimiento se adquiere por parte del alumno y en la profundidad del mismo, sino que también considera las conexiones y relaciones que hacemos del conocimiento a situaciones de la realidad o a otras áreas del saber con el fin de lograr una mayor comprensión y compromiso.

El gran desarrollo de la ciencia y de la tecnología, la especialización del trabajo y la necesidad de dar respuesta a sus requerimientos, ha conducido a la educación superior a la creación y fragmentación excesiva del conocimiento en multitud de especializades y disciplinas. Esta especialización ha acentuado la falta de relación significativa entre el hombre y su medio, y ha reducido el sentido de la realidad y de la responsabilidad.

Esta forma tan especializada de presentar el conocimiento desfigura la realidad y no ayuda al alumno a su comprensión, resultándole dificil establecer a través del contenido conexión con ella. Esta es la razón por la que muchos alumnos no tienen interés por las materias. Bruner, profesor de la Universidad de Harvard, ha estudiado muy a fondo estas cuestiones. El dice que a los alumnos no les "mueve" tanto la búsqueda de la verdad por sí misma, como el deseo de comprender el mundo y proporcionarle sentido, tanto para "satisfacer su propia curiosidad como para constituir la base para la acción".

De éstas reflexiones surgen las propuestas curriculares "transdisciplinares" e "interdisciplinares", y últimamente las propuestas "integrales". La integración se define como "una forma de educación que favorece visiones de la realidad en las que las personas aparecen como sujetos de la historia, como piezas clave para entender el mundo; por consiguiente, como una buena estrategia de cara a estimular el compromiso de alumnas y alumnos con su realidad y a obligarse a una participación más activa, responsable, crítica y eficiente en ella" (J.Torres, 1996 ).

Cuestiones como las relaciones entre los países, los procesos de industrialización de las potencias mundiales, las perspectivas sobre el futuro de nuestras sociedades, etc., sólo pueden ser comprendidas de manera satisfactoria prestando atención a dimensiones económicas, históricas, sociológicas y éticas, y cruzando cada una de ellas con puntos de vista internacionales, globales. Todas las áreas de conocimiento y cada uno de los bloques de contenido necesitan tomar en consideración esta perspectiva global internacional.

Es muy grande el impacto que en el aprendizaje del alumno tiene esta dimensión "de relación" de los contenidos del programa. La anécdota que se cuenta de Chesterton (columna de la derecha), viene muy al caso para compreder esto.

El esfuerzo por integrar el conocimento en una realidad global más amplia, desarrolla sentido al trabajo, compromiso con el

mismo y una actitud colaborativa y solidaria. Por tanto esta visión del contenido es esencial si queremos desarrollar en los alumnos estas actitudes. Un trabajo en el que no se logra alcanzar la finalidad y el sentido del mismo, es difícil que despierte el compromiso.

Como se reflejan estas características en un curso

No presentando el contenido, con un listado excesivo de temas y a su vez inconexos.

Procurar que el primer módulo (tema o unidad) sea una presentación global de todo el contenido y su integración al contexto más amplio al que pertenece.

Que los títulos de los contenidos sean sugerentes, despierten la curiosidad e inviten a navegar en ellos. En caso de que el programa analítico no contemple esta característica es deseable que el profesor lo haga. Esto no quiere decir que haya que eliminar temas del programa analítico, sino hacer "didáctico" el mismo programa. Esta es una función muy importante del profesor y no precisamente del que elabora los planes de estudio.

La tabla de contenidos, o listado de temas de un programa, debe reflejar conexiones con otras áreas y con la realidad. En el apartado de la derecha presentamos un ejemplo de contenidos que reunen estas características.

Ventajas para el estudiante:

  • Despierta interés por el estudio y le da sentido. Esta actitud es fundamental en el proceso de educación permanente
  • Ayuda a comprender la realidad en la que vive y da sentido al trabajo de cada día.
  • Facilita la memoria a largo plazo; las cosas inconexas las olvidamos fácilmente, requieren un esfuerzo grande para recordarlas y tienen una vida lamentablemente corta en la memoria.

Consideraciones...

El hecho de tener que presentar el conocimiento en un contexto más amplio no significa que la especialización no deba darse.

Los contenidos no son huérfanos, tienen su árbol genealógico, hay que encontrarlo y presentárselo, si es posible gráficamente, a los alumnos. Es por esta razón tan importante que a un profesor en un curso rediseñado se le sugiera que ponga el mapa conceptual del contenido.

Regresar

 

"La sociedad del siglo XXI será una sociedad cognitiva, el capital se convierte cada vez más en un capital de conocimientos avanzados y de competencias para resolver problemas o para crear soluciones nuevas; hemos entrado a la era de la información y de la comunicación; el aspecto internacional está en todas partes"

(UNESCO, París, 1998)

 

 

"Los Caras Pálidas, no entienden nuestro modo de vida. Ustedes son extranjeros que llegan por la noche a usurpar de la tierra lo que necesitan. No tratan a la tierra como hemana sino como enemiga.

Nosotros lo sabemos, la tierra no es del hombre, sino que el hombre es de la tierra".

 

"En uno de sus viajes, Chesterton visitó un lugar en que se estaba trabajando en una construcción. Se acercó a uno de los operarios y le preguntó qué hacía. El le respondió que estaba picando una piedra para dejarla cuadrada y lisa. Se acercó luego a otro que respondió a su pregunta señalando que él preparaba unos postes para soportar una pared.

Y así cada uno a los que fue interrogando le fue diciendo cuál era su trabajo. Cuando repitió la misma pregunta a otro obrero éste le dijo que "estaba haciendo una catedral". Este último obrero tenía una mentalidad y una visión global de la obra, y sentido de finalidad.

(En Zabalza, 1991)

(En este taller la "catedral" es el "proyecto de sociedad" para el siglo XXI, en el como institución estamos todos participando)

4. El compromiso con la comunidad y con el país

Un curso rediseñado debe incorporar, de acuerdo con su naturaleza, elementos a través de los cuales el alumno descubra la realidad de su país y la proyección que sus conocimientos tienen en relación con el desarrollo de su comunidad, conocer su situación con relación al resto del mundo, le debe permitir identificar las propias necesidades de su contexto, local y nacional, y fomentar la participación en iniciativas orientadas al desarrollo de su comunidad.

El maestro, por lo tanto, deberá esforzarse por presentar, para su estudio, casos reales, ejemplos de uso de los conocimientos en situaciones prácticas, información actualizada y otros elementos que hagan que el contenido sea relevante a la realidad social y al futuro desempeño del graduado.

Asímismo, el maestro deberá enfatizar también la responsabilidad en el uso del conocimiento que el alumno adquiere. El conocimiento es poder, sobre todo, en la actual sociedad del conocimiento. En cuanto que es poder, el conocimiento conlleva la responsabilidad de traducirse en servicio a la comunidad. Muchos cursos se prestan a reflexionar en aspectos tales como consecuencias ecológicas, comportamientos éticos o sencillamente a proponer soluciones a los problemas nacionales basados en el aprendizaje adquirido y el maestro debe aprovechar estas oportunidades. Esto se lleva a cabo a través de un proceso en el que permanentemente el alumno aplica "el pensamiento a la acción y la acción al pensamiento". Una acción sin pensamiento es un activismo vacío, un pensamiento sin acción es estéril.

¿Cómo hacer para que las personas actúen con responsabilidad en cada momento?

Buscamos que nuestros alumnos no solamente adquieran conocimientos amplios y profundos, que los apliquen a la realidad para su comprensión, sino que también tomen conciencia del impacto y las consecuencias de la aplicación de la ciencia y de la tecnología que ellos estudian. Este aprendizaje de "tomar conciencia" les prepara para prever situaciones y tomar decisiones con responsabilidad. La responsabilidad se manifiesta en una actitud de permanente solicitud y diligencia a todos los detalles relacionados con la vida y el trabajo.

¿Qué hubiera pasado si "tan sólo uno" de los personajes que tomaron decisiones momentos antes de la tragedia del Titanic, hubiera actuado de otra forma? ¿Se hubiera podido evitar la catástrofe? (ver columna de la derecha).

La educación centrada solamente en el aprendizaje de conocimientos está más orientada al pasado que al futuro; en reproducir, más que en crear, promover y prever el futuro; en formar personas dependientes, más que en constituir personas "agentes de cambio", líderes y comprometidas; en hacer espectadores de la historia más que en actores de la misma.

En el siguiente esquema representamos qué elementos de los aprendizajes de los alumnos expresados en la misión se relacionan con estas características que hemos estudiado del rediseño

Ventajas para el alumno

Esta manera de trabajar los conocimientos

  • Prepara a los estudiantes para ser agentes de cambio, innovadores y proactivos.
  • Fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo.
  • Prepara para el mundo del trabajo facilitando criterios para la toma de decisiones.
  • Crea lazos y compromisos con su entorno.

Consideraciones...

No es necesario que todos los cursos rediseñados tengan que incorporar necesariamente todos estos elementos y con la misma importancia. Quizá en preparatoria y en los primeros años de profesional sea más pertinente desarrollar en los alumnos las habilidades del autoaprendizaje y , participar en proyectos que sean propuestas de mejora, sea más adecuado para cursos terminales. Nuevamente nos remitimos a la creatividad, conocimientos y experiencia del profesor para hacer las decisiones apropiadas en cada curso.

Caso : "Il postino", cartero que establece una relación de aprendiz-maestro con Pablo Neruda, es un ejemplo de como se puede influir en la vida de una persona desarrollando el compromiso, la autoestima, la felicidad y el sentido de su trabajo y de su vida. (Ver fragmento de la película, columna derecha).

Regresar

 

Bruce Ismay, Presidente de la Empresa "Titanic"no hubiera presionado al capitán para que acelerara los motores y así poder llegar a Nueva York antes, debido a "motivos" publicitarios.....

Frederick Fleet, el vigía que avistó el iceberg a 15 metros sobre la cubierta, pero sin primáticos, no hubiera extraviado éstos...

El experto capitán Smith, hubiera desviado la ruta a un campo libre de icebers, como le aconsejaron por radio, más larga pero más segura...

Reflexión....¿Qué actitudes o comportamientos les llevaron a actuar así? ¿cuáles hubieran sido las deseables? ¿podrá la educación superior hacer frente a estos aspectos de la formación profesional?


Fragmento de la pelicula

Mensaje de Mario
a Pablo Neruda

Mi muy querido D. Pablo: Espero que no me haya olvidado.

¿Recuerda que una vez usted me pidió que dijera algo bonito sobre mi isla y "no pude"...? Ahora "si ´puedo"... Cuando usted se fue, creí que se había llevado consigo, todas las cosas bellas...Pero ahora me doy cuenta que dejo algo para mí...

También quiero decirle que he escrito una poesía, pero no puede oirla porque me avergüenzo. Si usted no hubiera entrado en mi vida, jamás la hubiera escrito.

Me han invitado a leerla en público, y aunque sé que mi voz temblará..."estaré feliz"...

5. Actividades de aprendizaje colaborativo

El rediseño enfatiza la participación en grupos colaborativos, porque esta actividad consolida el aprendizaje que los alumnos hacen individualmente y porque desarrolla la comunicación efectiva, el conocimiento y respeto a los demás, la tolerancia y la toma de decisiones de manera colectiva. Esta habilidades y actitudes tienen ahora una relevancia especial, pues los cambios de las últimas décadas están empujando a los seres humanos a vivir cada vez más en sociedad.

Es importante que el profesor facilite el proceso de aprendizaje colaborativo, promoviendo la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre estudiantes, presenciales o virtuales, del mismo campus, de otros del propio Instituto e incluso de otras instituciones nacionales o internacionales.

Para llevar a cabo actividades de aprendizaje colaborativo el profesor dispone de una enorme variedad de técnicas desde la lista de discusión hasta la técnica nominal de grupo. Algunas requieren sólo dos personas; otras, grupos pequeños; y otras, grupos numerosos. Algunas se desarrollan en forma presencial y otras a distancia.

Si el profesor crea un ambiente de respeto donde los alumnos se sienten a gusto dando sus opiniones, el trabajo colaborativo desarrolla también la autoestima y el gusto por el trabajo. Los alumnos que han vivido la experiencia de esta nueva práctica docente aprecian mucho el haber trabajado con sus compañeros porque de esta manera complementan sus propios puntos de vista y aprenden aspectos que por sí solos no hubieran descubierto.

La necesidad de instituir en las escuelas experiencias de socialización colaborativa es obvia si examinamos el vacío de socialización, las consecuencias negativas de este vacío y las necesidades económicas y sociales. El hombre es por naturaleza un ser social y el desarrollar valores de competitividad no solamente nos ha llevado al deterioro de las relaciones sociales que ahora con los múltiples medios de comunicación y de información se hacen muy evidentes, sino que a veces el hombre hecho para trascender se ha llenado de problemas personales como la falta de autoestima, complejos de inferioridad, agresión al no poder competir y realizarse."Las experiencias cooperativas son el único camino viable para socializar sistemáticamente a las futuras generaciones y satisfacer las necesidades presentadas por un mundo cada vez más urbano, tecnológico e interdependiente"( Kagan, 1985).

El trabajo en grupos colaborativos de aprendizaje es ciertamente uno de los procesos didácticos más importantes del rediseño, pero esto no significa que todas las actividades deban hacerse en equipo. Algunas de ellas hay que llevarlas a cabo en forma individual, como la búsqueda de la información, su análisis y el estudio personal que prepara al estudiante para hacer aportaciones valiosas en los grupos colaborativos.

Es muy conveniente saber combinar el estudio personal y el trabajo colaborativo para lograr mayor eficiencia en el aprendizaje. Por ejemplo, si se pide a los alumnos que individualmente evalúen un caso y luego que discutan su punto de vista con los demás para obtener conclusiones de grupo, el proceso de aprendizaje será mucho más rico.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el simple hecho de trabajar en grupo no garantiza automáticamente el aprendizaje colaborativo. Se necesita la dirección y ayuda del profesor para que los alumnos aprendan a confrontar en el grupo sus opiniones, a aceptar sus diferencias, a ayudarse mutuamente, a ser solidarios, a trabajar en proyectos comunes, a darse sus propias normas y a cumplir los compromisos colectivamente adoptados. Aprender lo anterior es fundamental para la convivencia en una sociedad democrática.

Ventajas para el alumno

  • Incrementa la calidad de vida dentro del aula
  • Mejora el rendimiento académico.
  • Fomenta el bienestar y éxito a largo plazo
  • Prepara para la vida futura como profesional y como ciudadano.

 Consideraciones...

Si queremos en el siglo XXI vivir y trabajar juntos tendremos que aprender no sólo a evitar la gran cantidad de problemas que previsiblemente nos afectarán en relación con conflictos y tensiones interpersonales, intergrupales e intersocietales, sino sobretodo a administrarlos adecuada y exitosamente.

El concepto de cooperación es simple pero cambiar un aula con énfasis en el trabajo individualista y competitivo, en un aula que abra espacio a la colaboración es un proceso complejo y a largo plazo, y requiere un cambio de roles en los mismos protagonistas del proceso, profesores y alumnos.

Trabajar en equipo demanda tiempo y el profesor deberá tener cuidado en dosificar esta actividad para no rebasar las posibilidades de los alumnos.

Muchos profesores que intentan estructurar el aprendizaje cooperativo argumentan que sus estudiantes no son capaces de colaborar unos con otros. Sin embargo es dentro de estas situaciones cooperativas, donde hay una tarea que completar, donde las habilidades sociales se hacen más relevantes y serían aprendidas de forma ideal.

Regresar

 

"En el grupo de sus iguales y bajo la dirección y apoyo del profesor, los alumnos aprenderán a confrontar sus puntos de vista, a aceptar sus diferencias, a ayudarse mútuamente, y a ser solidarios, a trabajar en proyectos comunes, a darse sus propias normas y a cumplir los compromisos colectivamente adoptados".

(Proyecto para la Reforma de Enseñanza del Ministerio de Educación y Ciencia de España. MEC, 1987:19)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación

Estar instalados en la era de la información requiere integrar las NTIC en los espacios educativos con el fin de enriquecer los aprendizajes, fomentar el servicio de una educación de calidad y dar igualdad de oportunidades. ¿Cómo dar respuesta a la necesidad de internacionalizar el conocimiento, actualizarlo permanentemente, trascender el ámbito nacional, ampliando los horizontes de los individuos, conociendo y comprendiendo otras culturas?

El rediseño incluye un sinnúmero de procesos didácticos y muchos de ellos no sólo se hacen más eficientes con el uso de las nuevas tecnologías, sino que éstas permiten también ampliar y enriquecer los aprendizajes. Sin embargo, la tecnología "per se" no constituye un proceso didáctico, depende del uso que el profesor haga de ella y éste a su vez está en función de las intenciones o metas educativas previstas por el profesor para el curso.

El uso de la tecnología permite

Al alumno
Al profesor
  • Tener más información disponible a través del Internet que la que se tiene usando sencillamente la biblioteca del campus.
  • Tener acceso a multitud de datos y a una información actualizada.
  • Llevar a cado proyectos comunes con alumnos y profesores de otros campus o de otras universidades tantod e nuestro país como el extranjero.
  • Establecer comunicación regular y permanente con los profesores y compañeros del curso, sincrónica y asincrónica.
  • Aprender al ritmo individual.
  • Dar seguimiento a cada alumno y ofrecerle asesoría individualizada y en forma constante.
  • Favorecer un aprendizaje activo y centrado en el alumno.
  • Integrar alcurso otros elementos que ofrece la tecnología: CD's, videos, simuladores, bases de datos, conexiones con páginas de web, etc. Estos recursos van a adquirir una importancia cada vez mayor en el futuro.
  • Tener acceso directo al trabajo de los alumnos.
  • Fomentar el trabajo en grupos colaborativos interculturales.

 

En general, podemos decir que las nuevas tecnologíasde la información y de la comunicación son un valioso recurso que permite llevar a cabo un proceso educativo centrado en el aprendizaje del alumno y que fomenta una comunidad de aprendizaje. Sin embargo, no es necesario que el profesor haga uso de la tecnología computacional en todas las actividades, sino sólo en aquéllas en las que su uso mejore los aprendizajes y la administración del curso.

Por tanto, conviene que el profesor combine en su justa proporción el uso de la plataforma tecnológica con determinadas actividades en forma presencial como por ejemplo, la discusión entre los alumnos de un mismo salón, la elaboración de un proyecto de mejora de la comunidad o de una empresa, la presentación de experiencias o casos por un grupo de alumnos o por un experto invitado.

En el esquema siguiente presentamos las tecnologías que hoy más se reconocen en los ambientes educativos, el tipo de aprendizajes que pueden apoyar, y que actividades requieren por parte del profesor y del alumno para que su uso tenga éxito en un curso.

 Consideraciones

Estos procesos de aprendizaje y su administración a través de la tecnología no se dan automáticamente ni por parte del profesor ni por parte de los alumnos. Es necesario que ambos tengan entrenamiento en cómo usar las tecnologías y adquieran esta cultura informática.

La tecnología por sí misma tampoco facilita el cambio educativo que buscamos, ni es sugerente para aquellos que no conocen los principios en que la educación se apoya. Por tanto el uso de la tecnología requiere ingenio y creatividad para integrarla al proceso educativo.

El éxito de un curso que utiliza la tecnología depende mucho del diseño y la planeación que el profesor haga, y también depende de que durante el proceso asuma el rol de facilitador. Si no interviene constantemente guiando a los alumnos el curso puede ser un fracaso.

Los problemas más visibles en la aplicación NTIC son de tipo tecnológico, los alumnos se quejan de que los servidores se caen con frecuencia, no hay máquinas suficientes, la red es muy lenta y el tráfico se satura, sin embargo los retos más fuertes siguen siendo educativos, y en solucionarlos debemos poner nuestro empeño.

Regresar

"Con frecuencia, ha sido útil jugar con la carta de la tecnología. Sin embargo, ésta no puede constituir el fundamento de una visión educativa. Lo que importa no es que todos los alumnos tengan acceso a un ordenador portátil, sino la manera en que lo utilizan. La tecnología de fibra óptica no enseña a los niños a escribir ni a sumar, ni enseña necesariamente a los adultos cómo ser mejores ciudadanos. En medio de esta nueva moda política conviene recordar que la tecnología no es un fin en sí, sino un medio entre otros muchos. El enaltecimiento de la tecnología no libera a los docentes de la obligación de exponer sus planes y principios. Los equipos informáticos son importantes pero lo que cuenta son los programas" (The Times, Londres, 1995).

 

"La calidad de la enseñanza en el futuro dependerá, entre otras, del apoyo y la atención que las instituciones de educación superior concedan al desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, de la enseñanza a distancia y de la universidad virtual"

(La educación Superior en el Siglo XXI, UNESCO, París, octubre, 1998).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. La tecnología en apoyo de la interacción humana

Hay que distinguir entre el sistema de aprendizaje presencial y el de educación a distancia. En el primero se da la presencia del profesor ante sus alumnos y la de los alumnos entre sí. A esta presencia se añaden formas de interacción vía electrónica. En el segundo, la relación entre profesor y alumnos y alumnos entre sí se da preponderantemente, si no es que en forma exclusiva, a través de los medios electrónicos. En el cuadro siguiente se presentan en forma esquemática y generalizada ambos sistemas y se indican las características que comparten así como también aquellas que los hacen diferentes.

 

Características En la educación presencial En la educación Virtual
Programas

Basados en la estructura del conocimiento:

  • Ciencia básica
  • Ciencia de la disciplina
  • Aplicaciones generalizada
    Tecnologías

Basados en necesidades específicas:

  • Tecnologías
  • Competencias
  • Experiencias
  • Modelos
Uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación Se utilizan y seleccionan para enriquecer y mejorar el proceso de aprendizaje.
Se combinan espacios virtuales y presenciales en su justa proporción.
Se integran para soportar todo el proceso de aprendizaje.
Sólo se utilizan espacios virtuales.
Rol del profesor Facilitador del aprendizaje, guía, modelo de comportamiento. Facilitador del aprendizaje mentor.
Actividades en el salón de clase Comprobación, profundización, socialización Espacio de aprendizaje virtual
Trabajo colaborativo Presencial y virtual
Sincrónico y asincrónico.
Virtual y preferentemente asincrónico.
Metodología didáctica Combina procesos presenciales con procesos virtuales con predominio de los primeros Utiliza procesos virtuales preferentemente.

 

Utilizar la tecnología en el sistema presencial no implica suprimir la interacción humana sino fomentarla y enriquecerla, como el uso del teléfono no la ha suprimido sino, al contrario, la ha incrementado. Por tanto, en el rediseño, el profesor deberá identificar actividades en las que se dé la interacción presencial, pues se está ante un sistema de educación presencial, pero al mismo tiempo deberá aprovechar las facilidades que brinda la tecnología para ampliar esta interacción más allá de los límites del tiempo y del espacio. Así, por ejemplo, puede aprovecharla para continuar una discusión en línea directa a través de mensajes electrónicos.

La internacionalización de la educación superior es una necesidad imperativa. Si se adquieren las habilidades para trabajar en redes y conexiones internacionales, podrá darse un intercambio de experiencias con estudiantes de otras naciones y llevar así al salón de clase "virtual" la riqueza de la diversidad cultural, así como otras actividades de cooperación con todos aquéllos que, desde la distancia, puedan enriquecer la vida académica en el actual contexto de interdependencia global.

Se necesitará tiempo y empeño para lograr este objetivo, pero las instituciones educativas, como lo recomienda la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, deben proporcionar a los alumnos la formación requerida en la sociedad de la información.

Lo que queremos decir es que la tecnología puede ser un buen recurso para dar un gran cambio hacia la calidad en los procesos de aprendizajes y en la educación en general en funcion del nuevo contexto de la educacion para el siglo XXI. En el siguiente esquema representamos esta opinión.

Regresar

 

¿Qué opinan los alumnos del uso de la tecnología?

  • "trabajar en red me ha obligado a cambiar mis hábitos de estudio, todos los días tengo que hacer algo y no te puedes descuidar",
  • "te da responsabilidad y te prepara para el autoestudio",
  • "las tareas te llevan muchas horas porque son mucho de tu criterio y aplicar los conocimientos",
  • "tienes que prepararte previamente con tareas para participar en las dinámicas de discusión",
  • "es mucho trabajo al principio pero luego te acostumbras a un ritmo constante",
  • "podemos publicar comentarios y preguntas a todo el grupo y así tener una retroalimentación rápida",
  • "me permite participar en un espacio dónde doy mis opiniones y donde aprendo de diversas opiniones y puntos de vista de mis compañeros respecto a temas específicos",
  • "me facilita la interacción entre mis compañeros y el profesor",
  • "me permite tener acceso a una información muy valiosa en Internet que de otra manera no hubiera tenido",
  • "se amplia mucho el conocimiento y se aprende más de la materia"

 

8. El profesor como facilitador y guía

En el rediseño de la práctica docente, el profesor adquiere un nuevo rol: el de facilitar el autoaprendizaje, hacer que el alumno profundice en sus conocimientos y descubra la relevancia que éstos tienen. Dentro de este nuevo rol, el alumno juega un papel muy activo y espera que el profesor, a la manera de un "coach", le proporcione un plan de acción, una permanente atención para que lo oriente y lo ayude a salvar los obstáculos que se le presenten.

Este cambio por parte del profesor se deriva de las implicaciones que tiene en su función docente llevar a la práctica los elementos que definen un curso rediseñado. De alguna manera hemos ido viendo como las actividades del profesor, así como las de los alumnos, iban cambiando al ir incorporando este nuevo esquema de trabajo.

El profesor, en su nuevo papel, debe proporcionar a los estudiantes oportunidades tanto de autoaprendizaje como de aprendizaje colaborativo, seleccionando, para ello, las actividades más apropiadas de acuerdo con la materia del curso. Asimismo, debe generar estrategias para poder estar permanentemente informado de las actividades de los alumnos y de la calidad de su trabajo.

Sin embargo, las exposiciones no deberán ser ya el eje central de la práctica docente. El rediseño implica, pues, un cambio fundamental en el papel del profesor, de ser una persona que selecciona el conocimiento a trasmitir, que lo presenta a los alumnos y que evalúa su aprendizaje, pasa ahora a ser, en cuanto facilitador del autoaprendizaje, un profesor que actualiza y valora constantemente la información que va a ofrecer a sus alumnos, lo cual requiere una permanente tarea de investigación y actualización en su área de conocimiento.

De igual manera, debe establecer y clarificar criterios y niveles de dominio de los conocimientos, habilidades, competencias y resultados que quiere lograr en sus estudiantes. Y, sobre todo, debe motivarlos para que consideren el autoaprendizaje como un recurso muy importante para lograr su desarrollo personal.

Un maestro facilitador pone en práctica su nuevo rol si:

  • Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y técnicas didácticas adecuadas.
  • Prepara o define ambientes de aprendizaje apropiados.
  • Ayuda también al estudiante a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
  • Facilita el aprender a pensar, logrando un profundo nivel de conocimiento.
  • Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre estudiantes, presenciales o virtuales.
  • Guía permanentemente a los estudiantes ayudándoles en las necesidades individuales y organiza nuevas opciones para nuevas necesidades.
  • Motiva al estudiante retándole a poner en práctica sus ideas, provocando la reflexión a través de discusiones y debates y animándole en sus exploraciones y proyectos.

Las universidades de los países escandinavos, han iniciado su cambio educativo a partir del nuevo rol del profesor, el cuál debe ser, según las políticas de la Universidad: "Facilitador del conocimiento y asesor del estudiante". (En la columna de la derecha encontrarán un comentario hecho por un alumno de Suecia)

 Consideraciones...

Un modelo educativo que se centra en el autoaprendizaje no implica que el profesor deje de hacer exposiciones en clase ni mucho menos que deje de enseñar. Hay que tener en cuenta que el proceso de aprendizaje se da a partir de conocimientos previos, de conceptos básicos; por tanto, el profesor podrá hacer exposiciones en clase cuando vea que es necesario explicar conceptos que no se han entendido correctamente, o cuando crea conveniente desarrollar puntos importantes del tema o cuando desee compartir y analizar experiencias prácticas.

El profesor puede utilizar el salón de clase como un espacio o foro donde participan todos los estudiantes para clarificar, reforzar, actualizar, discutir de aquellos aspectos relacionados con puntos críticos del contenido, compartir experiencias, reflexionar sobre el proceso, etc., y dónde se espera que el alumno juegue un papel importante interactivo y no sólo de espectador pasivo.

Cuando un profesor asume el rol de facilitador debe estar muy atento al todo lo que ocurra en el proceso de aprendizaje y garantizar que ocurra lo que debe ocurrir. Si esto no se da, es difícil que se logren los aprendizajes.

Conviene que el profesor explique a los alumnos el rol que le toca jugar a él y al estudiante en este nuevo esquema, y el por qué del cambio; y les comunique también qué pueden esperar de él y qué espera él de ellos, ésto ayudaría mucho a que los alumnos vayan interiorizando este modelo y lo acepten.

Regresar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. El alumno activo y colaborativo

Este cambio de modelo educativo centrado en el alumno, también impacta en un cambio de rol del estudiante, quién está activo, construye su conocimiento y pone mucha más responsabilidad en su proceso.

Este cambio de rol en los estudiantes se manifiesta en lo siguiente:

Conforman una comunidad de aprendices que participan, juntamente con el profesor, en la toma de decisiones sobre el proceso a seguir en el curso y establecen compromisos de trabajo para lograr los aprendizajes.

Buscan, seleccionan y procesan información y construyen conocimiento que luego comparten comparte con su grupo en sesiones de discusión y debate. En estas sesiones consolida lo que aprendió, elimina errores o prejuicios formados y enriquece su visión, a la vez que contribuye a enriquecer los resultados de los compañeros, saliendo así del individualismo y fomentando las interrelaciones.

Tienen que aplicar lo aprendido a la realidad para comprenderla mejor, más científicamente y analizar los problemas de tipo ético, científico o técnico que la sociedad o una organización presentan. Por ejemplo en un proyecto definen sus objetivos, determinan las estrategias, distribuyen responsabilidades, establecen compromisos y se autoevalúan a través de un proceso de reflexión permanente sobre lo que logran y cómo lo logran.

No hay que confundir estar activo con un activismo vacío. Es importante que las actividades se orienten a desarrollar los conocimientos, las habilidades y actitudes que el alumno necesita. El maestro debe hacer explícitos en su planeación qué aprende los alumnos con ellas y para qué les son útiles los aprendizajes.

Regresar

 
"el profesor ha invertido el proceso de enseñanza, antes iniciaba las actividades explicando y luego nosotros hacíamos la tarea; ahora explica al final y sólo aquello que cree necesario en función de nuestros trabajos"

10 . El replantamiento de las actividades a desarrollar en el salón de clase

Como consecuencia de todo lo anterior, el salón de clase, en cuanto a las actividades que ahí se desarrollan, experimenta cambios significativos en la práctica docente rediseñada. De ser un lugar de exposición del profesor donde se daban pocos elementos de socialización a pesar de la proximidad física, el salón de clase se transforma en un lugar donde se realizan tres actividades de gran importancia:

  • el profesor comprueba si se han adquirido los conocimientos en el nivel deseado;
  • el profesor amplía la información y eleva el nivel de conceptualización para que los conocimientos se adquieran con mayor profundidad;
  • los alumnos mediante su interacción desarrollan habilidades, actitudes y valores muy importantes para la convivencia en sociedad.

El profesor, a traves de técnicas didácticas rápidas como un examen corto, preguntas o cuestionamientos, debe verificar en el salón de clase que el aprendizaje ha ocurrido. En el salón de clases el profesor puede aclarar dudas, estructurar conceptos o hacer breves exposiciones.

La presencia de los alumnos en el salón de clase ofrece al profesor la oportunidad de hacer que los alumnos profundicen en los conocimientos de su clase y que los relacionen con los de otras materias y con la realidad a través de actividades como preguntas de profundización, presentación de experiencias, casos y conferencias de invitados.

Por último, el salón de clase es un ámbito muy apropiado para el desarrollo de las actitudes y los valores con los que debemos comportarnos en nuestra vida social.

Las actividades que combinan aprendizaje y socialización, como los debates, las presentaciones, las discusiones y los ejercicios grupales, son muy valiosas para profundizar en el conocimiento y, a la vez, para desarrollar valores de la vida social, como el respeto a los demás, el autoconocimiento y autocontrol, la tolerancia, etc.

Finalmente, es oportuno señalar que el profesor debe resistir la tentación de ser nuevamente el eje central del salón de clase, pues su labor primordial en la práctica docente rediseñada consiste en guiar y apoyar a los estudiantes en el proceso de su propia formación.

La variedad de procesos didácticos

Para que el profesor desarrolle las habilidades intelectuales que se requieren actualmente, deberá integrar en su práctica docente rediseñada, las estrategias, los métodos y procesos didácticos más adecuados. Algunos de estos procesos son los siguientes:

    • el estudio individual,
    • la búsqueda y análisis de información,
    • el aprendizaje basado en problemas, (PBL: Problem Based Learning)
    • el método de casos,
    • el debate,
    • las conferencias de expertos,
    • las exposiciones del profesor,
    • los páneles,
    • la elaboración de ensayos,
    • la interpretación de roles,
    • las simulaciones,
    • los juegos de negocios,
    • los laboratorios virtuales,
    • la instrucción personalizada,
    • la técnica de la pregunta,
    • los proyectos.

Algunos de ellos desarrollan varias habilidades a la vez, como es el caso del "aprendizaje basado en problemas" (PBL) que facilita un proceso centrado en el aprendizaje, la conexión con la realidad y la participación en su mejora; en el PBL, además, se aprende colaborativamente, se utilizan conocimientos interdisciplinarios y se desarrolla la autonomía y la capacidad de tomar decisiones.

Estos procesos pueden valorarse tanto en cuanto al número de participantes como en cuanto a su alcance.

En cuanto al número de participantes, en el autoaprendizaje participa sólo el propio alumno mientras que el aprendizaje colaborativo implica la intervención de grupos más o menos numerosos.

En cuanto a su alcance, algunos pueden ser técnicas de una sesión de clase como el debate, o bien, una estrategia que abarca todo un semestre, como es el caso del aprendizaje basado en problemas.

Participación

Teniendo en cuenta el número de alumnos participantes, pueden distinguirse los procesos que fortalecen el autoaprendizaje, el aprendizaje persona-persona y el aprendizaje a través de la participación en grupo colaborativo.

Autoaprendizaje

    • Estudio individual
    • Búsqueda y análisis de información
    • Elaboración de ensayos
    • Tareas
    • Proyectos
    • Investigación

Autoaprendizaje interactivo

    • Exposiciones del profesor
    • Conferencias de un experto
    • Debate
    • Entrevistas
    • Visitas
    • Páneles

Aprendizaje colaborativo

    • Solución de casos en grupo
    • Proyectos en grupo
    • Discusión y debate
    • Solución de problemas en grupo
    • Análisis de información en grupo

Alcance

Teniendo en cuenta su alcance, los procesos didácticos pueden verse como elementos individuales que se ensamblan para lograr un objetivo, o como una estrategia global que se implanta a lo largo de un curso.

Estrategias integradoras

  • PBL (Aprendizaje basado en problemas)
  • Método de casos
  • Método de proyectos
  • Sistema de instrucción personalizada
Estrategias individuales de una clase o módulo
  • Métodos de consenso
  • Juegos de negocios
  • Debate
Tipo de Instrucción
Rol del profesor
Rol del estudiante

Información

Exposición

Como expexto:

  • Dirige el pensamiento del alumno
  • Tiene el conocimiento
  • Evalúa a los estudiantes

Como receptor:

  • Dependiente
  • Inactivo
  • Vacío de conocimientos
Organizada y presentada por el instructor
Aprendizaje basado en problemas

como guía:

  • Presenta la situación problema
  • Modela y guía
  • Se incorpora en el proceso de co-investigador
  • Valora el aprendizaje

Como participante:

  • Activo en la resolución de la situación compleja
  • Investiga y resuelve el problema desde el interior

El instructor presenta poca información sinque los estudiantes adviertan su pertinencia.

La mayor parte de la información es recopilada y analizada por los mismos estudiantes

Regresar

 

 

" En la actualidad asistimos a un amplio movimiento de reforma educativa. Dentro de este movimiento se entremezclan propuestas metodológicas diversas, desde las más expositivas hasta las más investigadoras. Decidir sobre una u otra, escoger entre esta o aquella, es una competencia del profesor, en función de las demandas y posibilidades de cada situación particular de aprendizaje".

(A. Barrón, 1991)