Aptitudes en el acceso y uso de la información: Un taller para profesores en el Campus Sinaloa
Por Patricia Ríos y Virna Gil *
Una exigencia básica que el Tecnológico de Monterrey se replanteó a partir de 2005 es la de incrementar el nivel académico. Para lograrlo, una de las medidas tomadas por el Instituto fue la de elevar sus estándares de admisión y de esta forma captar mejores alumnos.
Dentro de los perfiles para alumnos, egresados y profesores descritos en la Misión anterior y la actual destacan el aprecio por el conocimiento, pensamiento crítico, capacidad de investigar y aprender por cuenta propia, capacidad emprendedora y de innovación, valoración crítica del desarrollo tecnológico, visión y cultura internacional, e interés por actualizarse a lo largo de toda la vida. Estas características constituyen el fundamento para el aprendizaje independiente y preparan a los estudiantes para responder a las demandas de los cambios constantes de nuestro entorno global y a una economía basada en el conocimiento.
La pregunta obligada es ¿cómo lograr que todo esto suceda desde el interior de nuestras aulas? Una acertada respuesta a este reto es: mediante el desarrollo de aptitudes para el acceso y uso de la información – IL (Information literacy skills) que son base para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Estas aptitudes se fundamentan en cinco normas , desarrolladas por la Association of College and Research Libraries (ACRL) en 2000 i y que define como un conjunto de habilidades que exigen a los individuos "reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida” ii y determinan que el estudiante poseedor de estas competencias es capaz de:
Determinar el alcance de la información; acceder a ella con eficacia y eficiencia; evaluar de forma crítica la información y sus fuentes; incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos; utilizar información de manera eficaz para acometer tareas específicas; comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información; acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal. (AAB 1)
Aún más, el estudiante desarrolla habilidades intrínsecas como las del pensamiento crítico, investigación, estudio, comunicación y uso de la tecnología.
Tradicionalmente las bibliotecas han desempeñado el papel de formadoras de habilidades de información dentro de lo que se conoce como instrucción bibliográfica, que corresponde a la parte básica de las competencias de IL. iii Esta forma de instrucción ha sido limitada por su desvinculación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, los contenidos y la falta de seguimiento. En el presente, los programas de instrucción de las bibliotecas del Tecnológico de Monterrey se han centrado en el estudiante y en un enfoque dirigido solamente al acceso, visión por demás limitada (visitas guiadas, búsquedas en catálogos y acceso a bases de datos de la Biblioteca Digital ).
Con la convicción de que estas aptitudes fortalecen significativamente a los estudiantes y mejoran su desempeño académico; se afirma que, paradójicamente, no son éstos el primer grupo meta para recibir la instrucción inicial. Es el profesor, quien desde el aula, genera necesidades de información en sus alumnos, demanda diversas formas de manipular y evaluar el conocimiento, fija los niveles de competencia en los que un producto – resultado de la investigación – debe ser presentado y comunicado y determina la forma en la que la propiedad intelectual ha de ser reconocida. Es, por tanto, el profesor quien, en colaboración con los bibliotecarios, debe convertirse en el instructor, tutor y asesor en el acceso y uso de la información.
Es importante reflexionar que no es una tarea fácil. Requiere de una transformación cultural de fondo que no se concibe sin la adecuada formación de bibliotecarios y profesores como agentes de cambio en un esfuerzo de participación y colaboración.
Como una contribución al proceso de diferenciación y mejora continua, en la biblioteca del Campus Sinaloa, se tomó la iniciativa de diseñar un taller para profesores cuyo principal objetivo es el de detonar un cambio en la cultura académica que impacte desde el diseño mismo de los cursos.
El taller para el desarrollo de aptitudes en el acceso y uso de la información se diseñó en tres módulos de ocho horas cada uno con los siguientes objetivos:
-
Motivar a la reflexión sobre la importancia del acceso y uso de la información en el personal docente, analizar aspectos de la Misión 2015 relacionados con la investigación y el manejo de la información y explorar las Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información.
-
Conocer los diferentes tipos de información y su naturaleza, seleccionar acceder y usar las fuentes de información pertinentes al área académica del profesor, generar estrategias de búsqueda en bases de datos.
-
Crear colaborativamente una declaración para el desarrollo de habilidades en el acceso y uso de la información en los estudiantes del Tecnológico de Monterrey – Campus Sinaloa, proponer un currículum por niveles de competencia para los programas de preparatoria y carreras profesionales, hacer visibles y explícitos los objetivos de IL en el programa analítico de una de las materias que imparte el participante, diseñar una actividad en términos de dichos objetivos.
En esta primera experiencia han participado entusiastamente un pequeño grupo de profesores. Se propone, sin embargo, que este taller sea tomado por el 100% de los profesores del campus como parte de la capacitación de la planta académica deseable.
La colaboración entre profesores y bibliotecarios en torno al desarrollo de un currículum IL por niveles de competencia y su inclusión en los objetivos instruccionales impacta en la mejora del diseño de actividades de aprendizaje y permite, entonces, el desarrollo integral de los estudiantes como personas competentes en el acceso y uso de la información.
* Lic. Patricia Ríos –Directoria de la Biblioteca ITESM Campus Sinaloa-
Ing. Virna Gil –Servicios al usuario Biblioteca Campus Sinaloa-
i Hemos tomado l a versión en castellano aprobada por ACRL y publicada por la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB) Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la educación superior . Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios A.15 No. 50. May 5, 2006 http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf
ii Véase American Library Association. Presidential Committee on Information Literacy. Final Report . Chicago : American Library Association, 1989. http://www.ala.org/acrl/nili/ilit1st.html citado en AAB:1,1.
iii IL abreviatura de Information Literacy, siglas con las nos referimos al concepto “aptitudes para el acceso y uso de la información”. |