image1

La semana de la empatía es un conjunto de talleres en donde padres de familia, maestros y alumnos de escuelas publicas y privadas tienen la oportunidad de aprender de manera experiencial el concepto de empatía. Es un programa que busca favorecer la inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad, así como sensibilizar y preparar a la comunidad educativa para este proceso, favorece también la creación de ambientes de paz y resolución de conflictos por medio de alternativas pacíficas por parte de los alumnos.

La actividad incluye el acercamiento de realidades distintas en donde facilitadores con y sin discapacidad tendrán la oportunidad de ejercer un trabajo con dignidad. Es importante promover este tipo de actividades en los centros educativos que amplíen la visión del alumnado y de los demás integrantes de la comunidad educativa en pro de la inclusión educativa y social de todos. Los beneficiarios son alumnos con y sin discapacidad, padres de familia, docentes, facilitadores con y sin discapacidad que obtienen una alternativa digna de ocupación remunerada.

  • Diego Antonio Torres Hernández (Monterrey, Nuevo León, México)
  • Irania Sinai Sánchez Segovia (Mérida, Yucatán, México)
  • César Saucedo Ortiz (Mérida, Yucatán, México)
  • Catalina Gaspar Camargo (Ciudad de México, México)
  • Lidia Patricia Olivares Hernández (Ciudad de México, México)
  • Eloy Alberto Tun Ek (Mérida, Yucatán, México)
  • Claudia Isabel Chim Carrillo (Ticul, Yucatán, México)
  • María Margarita León Merchán (Bogotá, Colombia)
  • Claudia Garduño García (Ciudad de México, México)

Proyecto de diseño, educación, inclusión, diversidad, empatía.

Durante el desarrollo de la reconstrucción del proyecto seleccionado (Semana de la Empatía) para la configuración del nuevo (Se Emana de la Empatía), se emplearon principalmente insumos de papelería y al finalizar, se utilizaron computadoras para digitalizar los materiales generados.

En cuanto al desarrollo de este proyecto empleamos métodos inspirados en Design Thinking, ya que esta ruta de diseño permite generar ideas innovadoras. Para ello, recurrimos al uso de post it de colores, porque nos permite organizar ideas que se conviertan en insumos fundamentales para la implementación de procesos creativos, tales como: la lluvia de ideas.

Para la memoria colectiva de la creación del proyecto (Se Emana de la Empatía) se documentó y generó archivos, tanto de dinámicas y materiales generados por el grupo de trabajo. Para ello, se tomaron fotografías, se realizó una entrevista en audio y se grabó la primera presentación de avances del proyecto en video. Asimismo, se conservaron y recolectaron los documentos físicos con anotaciones, ideas y dibujos del proceso.

  • Domingo 27 de mayo: Primer día de sensibilización hacia la diversidad, a través de la convivencia con una persona con discapacidad (Catalina Gaspar), para conocer las barreras sociales que le impiden su pleno desarrollo en la misma. A partir de este día hasta el término del Laboratorio Ciudadano de Inclusión, todas y todos los miembros del equipo vivieron dicha sensibilización.
  • Lunes 28 de mayo: Presentación del proyecto seleccionado (Semana de la Empatía) para conocer: descripción general, objetivos, dinámicas, alcances, etc. Con la finalidad de conocer a mayor profundidad el proyecto, aportar ideas y externar dudas, preguntas y aportar críticas constructivas.
  • Martes 29 de mayo: Implementación de métodos creativos y que motivan a la imaginación, creación y flujo de ideas como la metodología: Design Thinking, para definir el proyecto de la Se Emana de la Empatía.
  • Miércoles 30 de mayo: Implementación de fundamentos de Diseño Curricular e Instruccional, para usarlos como metodología y generar la estructura del Manual de Diseño de la Se Emana de la Empatía.
  • Jueves 31 de mayo: Presentación ante jurado del proyecto de la Se Emana de la Empatía. Luego de la retroalimentación de críticos se trabajó en la presentación y el producto final a entregar al Laboratorio Ciudadano de Inclusión.
  • Viernes 1 de junio: Finalización del proyecto de la Se Emana de la Empatía, presentación y producto a entregar.
  • Sábado 2 de junio: Presentación final del proyecto ante público y críticos.
  1. Realizar un Mapa de la Empatía, a través de la experiencia en convivencia con una persona con discapacidad. Se formulan frases individuales libremente por cada una y uno de los integrantes del equipo, con base en dicha experiencia.
  2. Las frases son escritas con marcador en una hoja bond para la visibilidad de todo el equipo de trabajo.
  3. En seguida se clasifican las frases generadas, en apartados por temáticas. Dichas temáticas deben ser identificadas por colores, para ello se usan plumones y se colocan un distintivo para unirlas. En nuestro caso (Se Emana de la Empatía) fueron 3 apartados: 1) Convivencia, 2) Accesibilidad y 3) Política Pública.
  4. Después, se deben identificar las frases afines para sacar la palabra clave, la cual deberá ser la primera que venga a la mente, pues es importante que sea de dicha forma para ayudar en el proceso creativo. En nuestro caso (Se Emana de la Empatía) fue: “Desconocimiento”.
  5. Enseguida se lanza una pregunta para resolver la problemática que genera la palabra clave (desconocimiento) y la misma se contesta en conjunto por todas y todos los integrantes del equipo, a través de una plenaria, es decir, en consenso. En nuestro caso (Se Emana de la Empatía) la respuesta fue: “Aprender”.
  6. Para continuar con la generación de ideas, inmediatamente después, se lanza otra pregunta, para saber el cómo se hará y se responde a través de un consenso por medio de plenaria. En nuestro caso (Se Emana de la Empatía) se preguntó: ¿Cómo aprendo?; y la respuesta: Se aprende a través de la experiencia.
  7. Luego se deben de identificar las palabras claves, para generar el objetivo del proyecto, las cuales dependen de las preguntas y respuestas anteriores. En nuestro caso (Se Emana de la Empatía) las palabras claves fueron: experiencia, aprender y desconocer; y el objetivo: generar experiencias de aprendizaje para conocer.
  8. Lanzamos nuevamente una pregunta para cada “percepción profunda”, es decir mis palabras claves, de cómo o qué según sea el caso. En nuestras percepciones profundas (Se Emana de la Empatía) las preguntas fueron: para desconocimiento ¿qué tengo que conocer?, para aprender ¿cómo aprendo? y para experiencia: ¿qué tipo de experiencia?
  9. Las preguntas fueron contestadas, a través de una lluvia de ideas plasmada con un plumón en una hoja bond grande, para la visibilidad de todos, y cada miembro del equipo votó por las dos que le parecían más importantes. Para ello, marcó con plumón de otro color, su voto.
  10. Luego de contabilizar los votos se eligen las palabras seleccionadas, en nuestro caso (Se Emana de la Empatía) las palabras fueron: para conocer (Personas e Historias), para aprender (Jugando e Interactuando) y para experiencias (Impactante y Vivencial).
  11. En seguida se generó una frase con las palabras claves que habían surgido de la votación anterior. Esto tiene como resultado, la hipótesis del proyecto.
  12. Con base en la hipótesis se pregunta ahora “¿Cómo puedo?”, por lo que se formulan una serie de preguntas relacionadas con cada uno de los ejes o palabras claves, que en nuestro caso (Se Emana de la Empatía) son: experiencia, aprender y conocer.
  13. Después se clasifican las preguntas y se conglomeran por área, para realizar una pregunta final por área o palabra clave.
  14. Enseguida se hizo una lluvia de ideas con objetos que dieran solución a cada una de las preguntas.
  15. A través de un consenso se acordó hacer un manual de diseño, con los fundamentos de Diseño Curricular e Instruccional, para generar la estructura general, a través de capítulos.
  16. Se hizo nuevamente una lluvia de idea en hojas bond, con post it y plumones de colores, por capítulos para tener los contenidos de forma democrática.
  17. Finalmente se trasladó la idea final de los capítulos, objetivo e hipótesis del proyecto a un documento redactado de forma digitalizada, que es el Manual de Diseño de la Se Emana de la Empatía.
  1. IDEO HCD Toolkit.
  2. Brown, Tim, Change by Design.
  3. Metodología de diseño curricular de Frida Díaz Barriga.
  4. Modelo instruccional de Kemp, Morrison y Ross.
  5. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  6. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo.
  7. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad.
  8. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  9. Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
  10. El Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas.
  11. Programa de Acción para el Decenio de las Américas: Por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
  12. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  13. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
  14. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
  15. Ley de Planeación, que establece el Plan Nacional de Desarrollo.
  16. Ley General de Desarrollo Social.
  17. Ley General de Cultura y Derechos Culturales.
  18. Plan Nacional de Desarrollo 2013_2018 (PND).
  19. Plan Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
  20. Ley para la protección de los derechos de las personas con discapacidad de los diferentes Estados de la República Mexicana.
  21. Nuevo Modelo Educativo.

Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA) Esta licencia permite a otras remezclar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.

Hito 1: Al comenzar con el trabajo creativo del Manual de Diseño para la Se Emana de la Empatía, no se comprendía en la práctica la discapacidad y las demás condiciones que son parte de la diversidad humana, hasta que se tuvo la experiencia de convivir con Catalina Gaspar, quien es una persona con discapacidad. Luego de un día de convivencia y apoyo a la compañera, las y los integrantes del equipo cambiaron el proyecto inicial, para considerar que no se puede hablar de discapacidad, ni realizar actividades de sensibilización, sin antes vivir la condición o involucrarse con la misma. Con esta experiencia se cambió el nombre del proyecto inicial de la Semana de la Empatía por Se Emana de la Empatía, en donde el cambio más allá del título fue discursivo. Asimismo las y los integrantes del equipo concluyeron que su experiencia con Catalina en la semana del Laboratorio Ciudadano de Inclusión fue su “Semana de la Empatía”.

Hito 2: En el programa de la Se Emana de la Empatía se comenzaron a diseñar diversas actividades escolares a cargo del docente o de las mismas instituciones, sin embargo, gracias a la intervención de una de las integrantes del equipo (Claudia Isabel Chim Carrillo) que fue docente de grupo y es actualmente directora de un preescolar, pudo explicar y transmitir que la realidad en las escuelas en México (específicamente Mérida) era distinta. Por lo que el Manual de Diseño de la Se Emana de la Empatía no debía ser una carga extra de trabajo para los docentes, ante el actual Modelo Educativo, ya que los docentes no se sentirían parte de las actividades. Asimismo, se expuso la falta de capacitación e información de los docentes ante los temas de inclusión, por lo que era necesario darles una herramienta que los capacitara de forma amena y guiada. La solución a estos retos fue la creación del Manual de Diseño con información específica, en donde se especifica que los docentes son parte del equipo de los diseñadores y también o no necesariamente del equipo de implementadores, ya que también lo puede hacer un externo.

Hito 3: Al acudir a las escuelas, nos dimos cuenta que es necesario el Proyecto de la Se Emana de la Empatía por dos cosas: 1) La incidencia y sensibilización con las y los niños, así como personal docente tuvo mayor impacto cuando vieron la presencia e intervención de una persona con discapacidad, que en este caso, se pudo ver con Catalina Gaspar; y 2) las y los docentes están en disposición de aprender pero no están capacitados. Esta experiencia rica en enseñanzas hizo que el proyecto de la Se Emana de la Empatía reafirmara el camino que estaba llevando con el Manual de Diseño, pues es importante dotar al docente de una herramienta y también, sensibilizar a través de la presencia y participación de la persona con discapacidad.

Hito 4: En la elaboración de dinámicas y estructura del Manual al principio sólo se consideraba a las personas con discapacidad, sin embargo, gracias a los diferentes perfiles de las y los integrantes del equipo comenzaron a señalar que las comunidades indígenas eran importantes, en específico por quienes fueron o son docentes frente al grupo. Aquí señalaron las distintas condiciones que son motivo de discriminación como: sexo, edad, clase social, discapacidad, condición de salud, etc. Luego de esta reflexión por todas y todo, se cambió la idea inicial del proyecto, para plantear que la Se Emana de la Empatía no sólo debía mostrar testimonios e historias de personas con discapacidad, sino de personas con otras condiciones para mostrar la diversidad.

Hito 5: Al abordar las especificaciones de las actividades desarrolladas en la Se Emana de la Empatía se pudo visibilizar la importancia de las actividades lúdicas, para generar la risa como primer contacto con la diversidad humana, y con ella la empatía. Esto se comprendió, en cuanto se tuvo el primer contacto con Catalina Gaspar, con quien convivieron desde el primer día del Laboratorio Ciudadano de Inclusión, pues al sonreír o reír con ella, se generó otra perspectiva de la discapacidad y se dio una apertura de todas y todos.

Hito 6: Al tener varias actividades en la Se Emana de la Empatía y buscar formas creativas de comunicar o dar el mensaje de la inclusión, una compañera, a través del proceso creativo desarrollo una serie de personajes como un medio, con lo cual se cambió por completo el formato. Es decir, ya no se daría actividades dictadas a las y los niños por personas o maestros, sino que se darían a través de personajes representados en peluches o muñecos, y a través de tarjetas de retos. Con lo cual se fomenta más la creatividad, diversión, las actividades lúdicas, pero sobre todo se presenta a la discapacidad, sin menciona que es una discapacidad, sino simplemente características específicas de los personajes y que son o serán por la Se Emana de la Empatía un compañero de clase más.

docART's

Agradecimientos

Agradecimiento al Dr. Antonio Lafuente y al Dr. Juan Freire por su apoyo y dedicación a la iniciativa slowU durante todos estos años.


Agradecemos el apoyo de MediaLab Prado para la realización de este proyecto.